|
LA HUELLA ES EL OLVIDO |
Gonzalo Lema
(1998) |
La mayor virtud de esta novela
es el tratamiento de la historia que mezcla con habilidad, en un excelente
discurso narrativo, la ficción con los sucesos reales ubicados en
la etapa de la lucha por la independencia americana. El punto de vista
del narrador elude el acartonamiento y la rigidez, lo cual permite la humanización
de los protagonistas y el crecimiento del pathos narrativo, dentro de una
estructura bien organizada. Su amenidad y su buen manjeo del la anécdota
propone una lectura interesada de principio a fin.
Acta del jurado Premio
Casa de las Américas
Novela finalista, 1993
|
|
LAS HOJAS DE LA MADERA |
Gustavo Cárdenas
(1998) |
Llamas de la madera del árbol
de las palabras, estelas fugitivas que caprichosamente diseñan paisajes
habitados luego de trasponer los ambiguos límites del decir y el
nombrar. Puesta en crisis de las certezas cotidianas, recomienzo de una
aventura individual que se hace plural al diseminarse junto a la presunción
del sentido univoco: aquí los juegos severos de la alta noche, una
constelación de ausencias convocadas, desde el misterio, para levantarse
a través de los signos que una mano talla en la corteza de la poesía
y los poemas de Gustavo Cárdenas: música de cistalinos silencios
que al decirse nos dice: "vivo, es decir, convivo".
Juan González
|
|
|
DOCHERA Y OTROS CUENTOS |
Edmundo Paz Soldán
(1998) |
Edmundo Paz Soldán fue,
entre 6002 particpantes, uno de los ganadores del presitigios Premio de
Cuento "Juan Rulfo 1997" que anualmente organiza Radio Francia Internacional.
Un jurado integrado por
personalidades del mundo cultural latinoamericano como Augusto Monterroso,
Jorge Edwards, Fernando del Paso, Julio Ortega y Luis Sapúlveda,
le otorgó este galardón por el cuento «Dochera».
La presente edición
incluye el cuento ganador del "Juan Rulfo" y otros dos cuentos que consolidan
a Paz Soldán como una de las principales figuras de la nueva narrativa
latinoamericana.
|
|
FERVIENTE HUMO |
Eduardo Mitre
(1998) |
La lectura de FERVIENTE HUMO
ha sido para mí una bella experiencia de poesía. No es frecuente
un libro en el que cada poema constituye una entidad, algo así como
una estrella que luego, con los otros poemas, darán la constelación
del poeta.
Julio Cortazar
|
|
|
ALREDEDOR DE LA TORRE |
Edmundo Paz Soldán
(1997) |
Un hombre agazapado en la oscuridad
de los prejuicios sociales está preparando un crimen político,
en una suerte de ajuste de cuentas con su pasado y como manifestación
de la permanencia de los rasgos autoritarios del racismo en una sociedad
que, pese a los cambios acaecidos en su historia y la aparente conciencia
de sus personajes, sigue atrapada por un falaz destino, surcado por la
incongruencia entre los sueños y la(s) realidad(es).
Fernando Mayorga
|
|
LAS MASCARAS DE LA NADA |
Edmundo Paz Soldán
(1996) |
"Como buen integrante de la
hermandad McOndo, Paz Soldán escribe como si el mundo fuera una
aldea global y él uno de sus conquistadores. En un continente donde
la literatura tiende a ser urraly culposa, Paz Soldán es cosmopolita
y personalista. Su literatura es privada, corta y punzante, y no pide permisos.
Mientras todos se quedaron pegados en el realismo mágico, Paz Soldán
practica el realismo virtual".
Alberto Fuguet
|
|
|