Sabiéndolo
o por error la humanidad pone punto final a su tiempo de gloria, deja que
atrás queden los días en que lo teníamos todo y el
tiempo en que el planeta era nuestro se convierte en una leyenda que cuentan
los sobrevivientes del holocausto. Ahora todo el globo está en ruinas,
las ciudades son prácticamente inhabitables por los elevados niveles
de radiación y la superficie se encuentra bajo el control de nuevas
criaturas, seres que lograron adaptarse a su poco amigable entorno.
Apenas han pasado
veinte años desde aquel evento apocalíptico que cambio la
faz del que fuera nuestro mundo, los pocos sobrevivientes se aferran a
su existencia, a los pocos rincones que todavía no les son tóxicos.
La mirada perdida en un recuerdo, los escuchas atentos a radios repasando
millones de frecuencias que antaño sintonizaban señales de
Nueva-York, Paris, Tokio y Buenos Aires, y que hoy son sólo sieseo
sin sentido o ritmo. El tiempo de la humanidad llego a su fin.
De
momento todo apunta a que Metro 2033: The Last Refuge (título
de trabajo) sería un juego de acción en un contexto postapocalíptico
que aprovecha de un engine propietario de última generación,
el 4A-Engine. Este entorno de desarrollo ofrece un ambiente completo para
la producción de vídeojuegos, proveyendo varieda de tecnologías
base y soporte para DirectX 9.0. Destacan un sistema de renderizado compatible
con lo último incluyendo el modelo shader 3.0. También ofrece
un sistema de IA avanzado, variedad de mecanismos de jugabilidad, soporte
para sonido en formato 5.1 y EAX 4.0, y la posibilidad de trabajar con
diversos métodos de animación esqueletal.
Respecto al juego propiamente dicho todavía
no existen mayore detalles sobre su dinámica, aunque se puede esperar
un shooter con una fuerte historia base, al final de cuentas el nudo de
la temática está basada en una novela de Dmitriy Glukhovsky
"Metro 2033". Un vídeo teaser presenta un ambiente un tanto similar
al de Doom 3.
En Resumen. Falta información.