En su momento elegir un nuevo monitor CRT se reducia a decidir dos cosas: (1) tamaño de la pantalla y (2) cuanto se pensaba gastar. Casi por norma el más de los modelos venía en dos versiones, una de costo menor y prestaciones apropiadas para el más de los usuarios y otra de mayor costo pensada para los profesionales que requerían de mayor resolución, además de mejor fidelidad y claridad en los colores. Con los monitores de cristal líquido, LCD (Liquid Crystal Display), la historia es otra y mucho menos directa.
Aunque todavía se fabrican, venden y compran monitores basados en CRT (Cathode Ray Tube) todo apunta a que sus días contados ya están llegando al final. Noticias recientes al respecto sólo refuerzan tal argumento: la venta de LCD va en subida, muchos fabricantes de monitores han decidido ya no producir CRT (o ya no tanto como antes) y más bien enfocarse en incrementar su número de fábricas para LCD. La gran reducción de precios que han sufrido los monitores LCD estos últimos años también es un factor a tomar en cuenta, al igual que el incremento en ventas de laptops, notebooks, pocketPC y las nuevas Eee PC todas utilizan una u otra versión o tamaño de una pantalla LCD.
Un factor que ayuda a la bajada de precios es la proliferación de los formatos widescreen (16:10), que permiten a los fabricantes aprovechar al máximo sus planchas que por sus dimensiones rinden mejor en este formato que el más tradicional equivalente a lo que se tenía en CRT (4:3 y 5:4). Además de hacerse más atractivas para el usuario en términos económicos las pantallas basadas en cristal líquido han evolucionado bastante. Hoy son en parte las siguientes características las que hacen de este tipo de monitor uno mucho más atractivo que su contraparte antes tan común:
- Ocupa menos espacio de escritorio, pesa mucho menos y es más fácil de transportar.
- Posee resoluciones mucho mayores y viene en más tamaños y más grandes (hay modelos por encima de las 22" y hasta de 32").
- Ofrece formato widescreen.
- Ideal para ambientes que requieren configuraciones de dos o más monitores en espacio reducido.
- Consume menos energía y es más ecológico en términos de fabricación y reciclado (hay modelos que incluso enfatizan esto a través del uso de materiales menos contaminantes).
- Para países que no los fabrican, su menor peso y reducido volúmen es ideal para importar más con menores gastos.
Poco a poco y desde inicios del siglo XXI que para los fabricantes de monitores ir dejando los pesados CRT atrás no es sólo una decisión lógica es un paso inevitable. Es gracias a la proliferación de los laptop y notebooks, y probablemente celulares con pantallas más eficientes, que la industria del LCD crece y evoluciona hasta el punto en que la encontramos hoy en día, más que madura. Si bien es innegable que los monitores tradicionales mantienen sus ventajas las mismas se ven opacadas por aquellas en los LCD a pesar de algunos de sus pormenores todavía no resueltos.
Los mayores desafíos, por llamarlos así, que la industria en cuestión enfrenta hoy en día son los siguientes:
- Pixels muertos, sea en su totalidad o uno que otro color (tomando en cuenta la inmensa cantidad que un monitor posee el más de los fabricantes no los considera razón para devolución o intercambio a menos que sea un proceso degenerativo, si sólo es uno o hasta un número no especificado, ni modo).
- Dependiendo la tecnología de fabricación del panel a partir de ciertos ángulos la imagen se deforma, claro que los mejores modelos no lo hacen a menos que se desee "mirar" desde posiciones nada comodas y/o nada realistas.
- Actualmente la mayoría de los modelos puede trabajar con resoluciones no nativas, sin embargo siempre se recomienda trabajar con la resolución máxima nativa para mejores resultados. Dependiendo a que resolución se "baja" los resultados pueden terminar deformando mucho la imagen o pixelándola o causando efectos de retraso en la presentación de la imagen.
- A uno u otro nivel, dependiendo de gran cantidad de factores, la percepción de los siguientes defectos es más o menos notoria: ghosting, bleeding, mucho brillo, muy opaco, negros que califican más como gris oscuro, deformación de la imagen (píxeles) en bordes de la pantalla.
Todo apunta a que poco a poco y a medida que mejoran los métodos de fabricación, las tecnologías de ensamblado de paneles y el hardware y software de soporte se podrá superar la gran parte de los desafíos o al menos llegar al punto en que no son notorios para nadie que no los esté buscando con equipo o programas especiales. Los LCD más sofisticados, también los más caros, presentan muy poco los problemas citados, claro que por ahora su precio no es tan asequible para las masas y no son los más recomendables para cosas como videojuegos por su tiempo de respuesta elevado.
Pero bueno. Dejando atrás los datos generales sobre el tema veamos los siguientes puntos en mayor detalle: algo de terminología, tecnologías LCD, qué buscar en un monitor LCD, cómo elegir un monitor LCD. Pero, antes de continuar con datos e información que ayuda pero la verdad no responde a la pregunta escencial ¿cuál monitor es el mejor para mi?, vale comentar sobre lo que en escencia califica como la respuesta universal al tema, misma que se puede encontrar repetida en varios foros de Internet:
A veces buscar más y más información, opiniones, comentarios y revisiones oficiales sobre un modelo determinado, o un tamaño, o una resolución, o una familia sólo incrementa las dudas. Un motivo es que existen demasiados modelos equivalentes y la industria todavía no maneja estándares oficiales al momento de describir características por lo que lo que para unos es gris para otros es negro claro, lo que confunde innecesariamente. Lo que tampoco quiere decir que todo sea irrelevante (como se ve más adelante).
Otro motivo es que muchos de los monitores LCD están diseñados con un mercado específico en mente, sea videojugadores, oficina o profesionales de diseño e imagen. Esto causa que ciertas características, positivas o negativas, se vuelvan relevantes si el uso mayoritario que tendrá el monitor se ve afectado por ellas o no. Por ejemplo, ghosting sólo es perceptible cuando se trabaja con imágenes en movimiento que requieren fluidez, videojuegos o vídeos, pero no afecta si se trabaja sólo con texto o imágenes estáticas.
Al final lo mejor es: (i) establecer el presupuesto disponible que se tiene, (ii) decidir el uso primario y/o secundario que tendrá el monitor, (iii) decidir por una marca, resolución nativa (dependiendo la tarjeta gráfica que se tenga) y modelos recomendados por amigos o que destacan en revisiones realizadas por sitios confiables, (iv) en la medida de lo posible ver el monitor, o los monitores, en acción antes de decidir; sí la tienda de donde se compra posee políticas de cambio relativamente abiertas genial, así se puede llevar la mejor opción y ver si se adecua a las necesidades en un corto lapso de tiempo.
Por ahora no hay un monitor LCD perfecto para todos los usos y gustos imaginables, o en todo caso los que caen en esa categoría todavía poseen costos que están muy altos para el más de la gente o las necesidades reales. Lo que si se puede decir es que el más de los productos es entre regular y bueno para los usos más comúnes como ser videojuegos, ver vídeos, trabajar con texto (Word, Excel, navegar Internet, ver correo electrónico) y hasta cierto punto editar vídeos e imágenes a nivel principiante o amateur, cuando las exigencias de lo que se hace o requiere ya son mayores es cuando hay que optar por las soluciones más específicas que pueden ser muy buenas para lo suyo pero no tanto para tareas de orden más común. Lo positivo del caso es que todas las compañías que los fabrican están buscando la mejor manera de ofrecer un monitor que opere arriba de bien con todo lo común, incluso mejor para ciertas cosas específicas, sin por ello incrementar demasiado los costos.
Una regla que --por las recomendaciones encontradas-- si conviene tener en mente es comprar un monitor LCD con dimensiones físicas (tamaño) y resolución proporcionales, es decir, si se busca uno con radio 4:3 (como el más de los CRT) asegurarse que su resolución nativa sea 4:3 (1024x768, 1200x900, 1600x1200), si es widescreen (normalmente 16:10, 1280x800, 1440x900, 1680x1050) lo mismo. Esto evita potenciales deformaciones en los bordes y otros problemas no siempre notables. La proporción 5:4 (1280x1024) es un legado de los CRT de 17" y 19" por lo que conviene no tomarla en cuenta en la medida de lo posible. Si la persona que atiende no conoce estos datos siempre se puede ver la caja si lo permiten, o anotarse el modelo y buscar en Internet.
Aclarado esto ahora si podemos entrar en la parte teórica y analítica del tema. Vale decir que la información a continuación está basada en -- o traducida de-- aquella encontrada en la Wikipedia; otras fuentes de datos e información fueron una guía para comprar LCD del sitio Web australiano (en inglés) Good Gear Guide y un tema de foro que puede ser accedido a partir del sitio Web LCDResource.
Terminología Básica - Monitores y Tecnología LCD
Bit Depth (Nivel de Bits) El número de colores que un LCD puede reproducir. En la calibración por software de la pantalla se reduce el nivel de bits en favor de la exactitud.
Resolution La medida en píxeles del alto y ancho de la porción visible del monitor/pantalla. Las pantallas LCD poseen una resolución nativa (native resolution) que es aquella en la que mejor trabajan, no todos ofrecen la posibilidad de escalar a resoluciones menores y esto puede ser causante de algunos problemas como input lag, o deformación de la imagen.
Brightness Monto de luz emitido por la pantalla.
Black Level Cantidad de luz emitida por la pantalla al mostrar negro (la representación de este color es siempre imperfecta pero es un problema más notorio en monitores LCD).
Dot Pitch La distancia entre los centros de dos píxeles adyacentes. A menor dot pitch menor granularidad y por lo tanto se tiene una imagen más nítida. La norma es que sea igual horizontal y verticalmente, aunque lo opuesto se da no es común.
Viewable Size El tamaño de un panel de LCD medido en la diagonal (mejor conocido como el área activa de visualización de la pantalla).
Response Time El tiempo mínimo necesario para cambiar el color o brillo de un píxel. Dependiendo el fabricante se presenta la medida considerando un cambio de negro a blanco, negro a negro o gris a gris, lo que dificulta el realizar comparaciones.
Matrix Type Activa o pasiva. Hoy en día prácticamente todas las tecnologías vigentes para monitores LCD son de matriz Activa.
Primary Colors Los colores primarios que permiten obtener todos los demás por combinación --RGB (Red, Green, Blue) rojo, verde y azul--.
Saturation (Saturación) La intensidad de un color (es decir, que tanto le falta para convertirse en un color neutro/gris).
Tint Tendencia a un color de verse más saturado.
White El color que representa la presencia de todos los colores primarios, expresa la habilidad de un LCD de mostrar una imagen balanceada sin tintes o sin tendencias hacia un color primario en particular.
Black La ausencia de color, representa cuan bien el LCD puede bloquear la luz emitida desde atrás (backlight).
Grayscale Escala de los tonos de gris que pueden ser mostrados por un LCD, limitados a un máximo de 256 tonos por color primario en un sistema que trabaja a 8-bits.
Burn/Color Burn Sobreabundancia de un color particular en un área. Por ejemplo, mucho blanco al final de una gradiente de grises.
Image Persistence/Burn In La aparición de una imagen que se queda como persistente en la pantalla LCD por ser mostrada demasiado tiempo. Equivalente al "quemado de pantalla" que dio origen a los salvapantallas en tecnología CRT.
Contrast La capacidad de un LCD de distinguir diferentes tonos a lo largo de la escala de grises y presentar detalle. La mala calibración, bajo nivel de bits y malos angulos de visión afectan mucho este atributo.
Dynamic Range (Contrast Ratio) La comparación (proporción), ratio, entre el tono más brillante y el más oscuro que puede mostrar un LCD.
Aspect Ratio La comparación (proporción) entre el alto y el ancho, por ejemplo 4:3 (común en los CRT), 16:10 o 16:9 (formato widescreen).
Refresh Rate El número de veces por segundo que el monitor redibuja la información que está recibiendo, medida en Hz. Una velocidad baja causa el molestoso flickering (parpadeo) que es más notorio en monitores grandes o al enfocar la vista en un punto fijo del monitor por un momento (en CRTs). En LCD es menos relevante por la tecnología de visualización utilizada.
Input Ports (Puertos de Entrada) Hoy los más comúnes son el VGA (Video Graphics Array), que es un legado de los CRT y está desapareciendo poco a poco (las tarjetas más modernas ya no lo traen más bien usan un conversor), y el DVI (Digital Visual Interface). Algunos monitores también traen puertos HDMI (High-Definition Multimedia Interface) que es más propio de televisores LCD de alta resolución, y el S-Video que data de los tiempos del VHS.
Bleeding Se denomina así cuando la fuente de luz que existe detrás de una pantalla LCD se deja notar bajo ciertas condiciones (cuarto oscuro, pantalla en negro o tonos bajos), dependiendo el caso este puede ser un pequeño o gran aspecto negativo.
Dead/Hot/Stuck Pixels (Píxel apagado, prendido o con uno o más subpixels prendidos o apagados respectivamente --cada píxel estaría conformado por tres subpixels con los colores primarios--) Es cuando un píxel está inactivo o siempre activo, los métodos modernos de control de calidad y fabricación impiden al máximo su presencia en productos que salen al público pero no es 100% infalible, esto sin olvidar las malas preferencias de quien recibe los certificados A y los B. Cada fabricante y marca posee sus propias políticas de reemplazo que dependen de la cantidad, la posición y otros factores. Una buena forma de descubrirlos es probar la pantalla con todo en blanco, negro y los colores primarios (rojo, verde, azul) para ver si alguno no cambia. Se recomienda no tocar, raspar, ni golpear la pantalla para evitar la aparición de estos pixels muertos o trancados.
Ghosting Este inconveniente, más que problema o falla, ocurre con pantallas con tiempo de respuesta lento trabajando en tareas que requieren respuesta rápida (como videojuegos o vídeos). Se presenta como imágenes fantasma de aquello que cambio posición, por ejemplo al mover el ratón se puede ver como clones, o rastro, de lugares donde estuvo.
Input Lag Otro inconveniente de las tecnologías de LCD actuales que puede convertirse en problema dependiendo para que se utiliza el monitor. Se refiere al retraso que existe entre la recepción de la información y su presentación en pantalla (más técnicamente, el tiempo que tarda en visualizar una vez recibida la señal). No existe una relación entre el tiempo de respuesta y el input lag, este último depende de otros factores como si existe alguna sobrecarga para con la imagen antes de presentarla, por ejemplo, la necesidad de escalarla si no se está operando con la resolución nativa.
VESA Mount (Flat Display Mounting Interface FDMI, VESA Mounting Interface MIS) Cada usuario posee un ambiente de trabajo diferente y no todos los monitores LCD poseen una plataforma de soporte que califique como la adecuada. Lo que si ocurre es gran parte de los productos en el mercado son compatibles con un estándar para monturas denominado VESA Mount, que permite dejar a un lado el soporte que viene de fábrica y adquirir o utilizar uno tan sofisticado como se desee. Dependiendo el fabricante estas monturas alternativas son como brazos con varias articulaciones que permiten acomodar a gusto el monitor, o soportes especiales de pared, o de escritorio. Si nada más pueden llegar a ser más firmes que los a veces poco apropiados soportes estándar que vienen con los monitores. No todos los LCD poseen compatibilidad aunque si la mayoría; si se está interesado(a) asegurarse de que la alternativa esté presente antes de cualquier compra.
Tecnologías LCD
Actualmente son tres las tecnologías de fabricación --TN, VA, IPS-- cada una con sus ventajas y desventajas. Al estar todas ellas basadas en matriz activa incluyen en su esquema de capas, entre aquella de polarización y los filtros de color, TFT (Thin-Film-Transistors). Una característica que era destacada mucho durante la transición de tecnologías de matriz pasiva a las de activa pero que hoy en día está sobreentendida por lo que ya nadie lo recalca en nombres de monitor o ventajas a primera vista de la caja.
La más común, y en cierta medida la con más detallitos negativos, es la TN (Twisted Nematic), posee ángulos de visión reducidos (entre 120° y 170°), no --siempre-- trabaja con colores a 8 bits reales, utiliza los algoritmos Hi-FRC (High Frame Rate Control) para obtener 256 tonos de gris, ni ofrece los mejores rangos lumínicos y/o de contraste, sin embargo es la con mejor tiempo de respuesta. Esta es a su vez la tecnología con mayor disponibilidad y menores costos.
Por lo anterior, y como una norma promedio más que una regla general, los modelos TN (aunque los nuevos de gran tamaño 20", 22" ofrecen ciertas prestaciones mejoradas) son recomendables para videojugadores, y uso general de oficina. Cualquiera que busque precisión en los colores mejor considera las otras tecnologías disponibles. En cuestiones multimedia su rendimiento depende mucho del modelo elegido o las exigencias particulares del usuario. No recomendado para edición gráfica a niveles profesionales (en el sentido que la calibración de colores muy poco probable sea equivalente a lo que se llegará a ver en modo CMYK en documentos impresos).
La tecnología VA (Vertical Alignment, MVA Multi-domain VA, PVA Patterned VA) ofrece mejores niveles de brillo, mejor dynamic range y negros más nítidos. Su tiempo de respuesta es comparable a los de TN pero requiere tecnologías de aceleración como la RTC (Response Time Compensantion). En contra es que su tiempo de presentación de la imagen es algo lento y varia entre modelos, y es más notorio en aquellos de gran tamaño. Precios ya menos asequibles para el usuariopromedio.
La tecnología VA todavía funciona para videojuegos, ofrece mejores prestaciones para ambientes y aplicaciones de oficina y tiene su uso en entornos que requieran multimedia. Aceptable para edición gráfica pero no ideal.
Para los profesionales está la tecnología S-IPS (Super In-plane Switching), con ángulos de visión muy buenos y mejor reproducción de color que las tecnologías anteriores. Ofrece buen tiempo de respuesta utilizando RTC, equivalente a los de VA utilizando la misma tecnología. El tiempo de presentación de una imagen completa es promedio. Un defecto de estos paneles es el screen door effect que puede causar que los ojos lleguen a visualizar todos los píxeles presentes en pantalla, lo que causa fatiga en ellos, por suerte sólo se hace presente cuando se trabaja con mucho texto o material de fondo claro (no por nada es el ideal para edición de gráficos y vídeos).
Una variación de la tecnología es la AS-IPS, con colores más nítidos. Son los más caros y prácticamente se los ofrece sólo al nicho específico de los profesionales de diseño audiovisual, y/o trabajos afines que requieren de colores vívidos y brillantes y no se ven afectados por la velocidad de respuesta. Su costo con seguridad se debe a que requiere dos transistores por píxel en vez de uno que es el caso con TFT, además requiere una fuente de luz más poderosa y por ende consume más poder.
Los monitores basados en S-IPS o sus variaciones son ideales para ambientes de trabajo donde la calidad de los colores es importante, como edición gráfica o fotográfica profesional, al igual que para edición de vídeo o trabajo con multimedia en general.
- - -
Un detalle negativo con los diferentes fabricantes es que suelen utilizar paneles producidos por otros que también hacen monitores y agregarle hardware o presentación de soporte para diferenciarlos. Detalle que no siempre es notorio o explícito. En cualquier caso, y a fecha del presente artículo, en diferentes sitios de revisión y dedicados al hardware los que resaltan son productos de Samsung, LG, Dell, NEC, y Viewsonic, aunque no todos asi que a revisar un poco las opciones y ver cual se adecua mejor a las necesidades específicas de cada uno (además del costo y disponibilidad en determinada zona o país).
¿Qué buscar en un monitor LCD?
No hay respuesta única para esta pregunta, todo depende de para qué uso principal se está buscando el monitor. En base al uso --primario-- que se le piensa dar la respuesta aproximada puede ser dividida en para videojuegos/multimedia general, oficina/Internet y profesional, como sigue:
Videojuegos/multimedia general requieren de tiempos de respuesta rápidos y mientras no existan sorpresas bizarras en la gama de colores o la presentación de gradientes la fidelidad de los mismos no es muy relevante, al fin de cuentas a la velocidad a que se avanza en un juego o como avanza un vídeo es en contadas ocasiones que se tiene la oportunidad de andar apreciando detalles como que el cielo es de un azul oscuro y no un azul claro considerando que es medio día, o que el camuflaje del uniforme del oponente parece más marrón que verde oscuro (aunque siempre están los quisquillosos con los detalles, pero bueno). Mientras el brillo sea bueno y el tiempo de respuesta también el resto de los factores se puede obviar bastante.
Oficina aqui lo más importante son contrastes y claridad de los textos, al menos para evitar cansar o dañarse la vista. Nitidez de los colores no es tan importante a menos que se requiera trabajar con material impreso donde mantener tonos y contrastes es algo importante. Al momento de ver páginas Web mientras no exista deformación en los colores o efectos extraños exigir demasiada precisión es innecesario.
Profesional considerando las necesidades de este grupo mirar por debajo de las tecnología S-IPS tiene que hacerse como riesgo calculado y dependiendo el área específica de trabajo en la que se opera. Para edición Web o retoque básico de fotos las otras alternativas no dejan de ser viables pero para lograr la mejor compatibilidad de colores y, según se lee, para trabajar con CMYK y la opción de llevar trabajos directamente a impresión no hay donde más buscar.
Actualmente el tamaño del monitor no es tan relevante a menos que se deba considerar espacio de escritorio y/o costos. El punto crítico hoy en cuanto a precio/características está entre aquellos de 19" a 22". Lo único importante a tomar en cuenta, más allá de lo previamente citado, es la tarjeta gráfica con que se cuenta y la resolución nativa de la pantalla LCD, siempre considerando adquirir un modelo estándar (4:3) o widescreen (16:10) con resolución ídem. Además, en ciertos casos puede ser conveniente adquirir un monitor más grande pero de resolución igual a la de uno más pequeño por el beneficio adicional de pixels más grandes, al menos en teoría fatigan menos y son mejores para mostrar texto.
¿Cómo elegir un monitor LCD?
Esta es probablemente la pregunta más complicada, aquí no hay respuesta ni aproximada que pueda valer de forma (casi)general. Hay demasiados modelos muchos de los cuales son equivalentes de no ser por la presencia de más puertos, o diferentes accesorios (cámara, parlantes, micrófono), o hasta diferente carcaza o plataforma de soporte. Además en muchos países depende de disponibilidad y/o los precios finales de venta al público (se puede querer un monitor X pero el mismo no llega, se agoto o importarlo de forma personal le quita gran parte de su atractivo y/o beneficios).
Otro factor a considerar es que de muchos modelos no existe información confiable en línea, sea porque son específicos a una zona, o porque son muy antiguos o porque fueron reemplazados demasiado rápido por versiones mejoradas equivalentes (con este detalle me tope al buscar un monitor LCD que reemplace a mi bien usado pero ya algo avejentado CRT de 17"). Puede que de algunos modelos exista algo, o información con las características generales en el sitio Web oficial del fabricante y/o distribuidor, pero esto no incluye opinión por terceros o expertos que los utilizaron. Una buena regla es ver que tan reciente es un modelo o familia determinada, los más últimos siempre son mejores aunque sea por efecto de nuevos métodos de fabricación.
En este punto lo mejor es armarse de algunas de las cosas previamente citadas: definir límite de gasto, tamaño deseado, resolución preferida (puede ser por la capacidad de la tarjeta gráfica), marcas y/o modelos más recomendados (si posible), y uso principal y secundarios que tendrá el monitor. Con estos datos en mano habrá que buscar lo que existe en tiendas, de ser posible ver como trabaja el monitor en diferentes condiciones (si la tienda lo permite). Tomar nota de los modelos más interesantes y luego buscar un poco de información al respecto en Internet, lo más confiable son revisiones comparativas entre modelos que suelen realizar los sitios sobre tecnología de computación (ver más abajo por una lista). Luego con estos datos y quizá algunos consejos de algún familiar o amistad que entienda del tema no queda más que ir de compras y esperar que la decisión tomada sea la correcta (será en contados casos o cuando se falla en saber que se busca que esta compra resultará en decepción).
Si la tienda de donde se está por comprar ofrece un tiempo de prueba entonces lo ideal es llevarse la mejor opción y verla trabajando en las tareas que uno tiene planeadas, si está todo conforme no hay nada más que hacer, caso contrario se podría regresar y buscar un modelo alternativo o algunos atributos diferentes según que haya fallado.
Referencias y Enlaces Útiles
- La Wikipedia posee extensa información sobre el tema que va desde lo general a lo específico y hasta técnico, como siempre tomar con la debida reserva dependiendo el caso.
- El sitio Web australiano Good Gear Guide ofrece una guía específica para Monitores LCD, el único detalle sería que está en inglés.
- El sitio LCDResource es un buen punto de partida para más información (en inglés).
La siguiente lista de sitios Web es una fuente --relativamente-- confiable de información, reportes, comparaciones y noticias sobre diferentes productos, también suelen incluir comentarios por los usuarios mismos que hay que tomar con el debido grado de reserva.
- Amazon(com) Datos de los productos, precios, comparaciones, comentarios (se puede visitar y navegar a través de la Tienda J).
- Fudzilla Noticias, reportes, comparaciones, comentarios. Inglés.
- PC Perspective Noticias, reportes, comparaciones, comentarios. Inglés.
- ExtremeTech Noticias, reportes, comparaciones, comentarios. Inglés.
- ChileHardware Noticias, reportes, comparaciones, comentarios. Español.
- TechPowerUp Noticias, reportes, comparaciones, comentarios. Inglés.
- TFTCentral Más que nada noticias sobre LCD y artículos temáticos afines. Inglés.
- X-Bit Labs Noticias, reportes, comparaciones, comentarios. Inglés.
- TrustedReviews Noticias, reportes, comparaciones, comentarios. Inglés.
- Engadget Noticias, reportes, comparaciones, comentarios. Inglés.
- Tom's Hardware Noticias, reportes, comparaciones, comentarios. Inglés.
Y para quienes desean saber si vale la pena cambiar a un formato widescreen para jugar un videojuego en particular resulta que existe el siguiente sitio Web, muy completo pero en inglés.