Considerando
la velocidad con que la tecnología moderna avanza es interesante
como aún hay componentes escenciales para una PC que siguen tal
cual hace medio siglo o más. Los más importantes que vienen
a mi mente son el teclado, el ratón y los disquetes. Todos ellos
tienen motivos tanto técnicos como económicos para seguir
tal cual vinieron al mundo hace décadas, claro que las razones principales
por las que siguen aquí y sin cambios son más banales. La
costumbre y el que son un estándar mundial permite tanto al teclado,
el ratón y los disquetes subsistir aún.
De los tres son los disquetes los que más
comúnmente resaltan como 'fuera de lugar' y 'retro'. En una epoca
en que el disco duro promedio tiene 250 GB, el videojuego más chico
ocupa un par de CDs cuando no un DVD, y en más de una ocasión
los documentos generados por una aplicación superan los 5 MB, son
muy pocos quienes requieren de un medio frágil que apenas puede
llevar 1,44 MB. Pero la costumbre los mantiene aún vivos, en uso
y coleando.
En lo que respecta al ratón y al
teclado, su aguante a los años se debe a su nivel de estandarización,
y al hecho que todavía no existen reemplazos adecuados para su trabajo
que tengan buena aceptación. Además ambos han sufrido algunos
progresos, por más que en su mayoría sean sólo estéticos.
En general la famosa ergonomía aunque presente no tuvo la aceptación
que muchos esperaban, y el incremento en el número de botones para
el ratón, o las teclas de función especial y específica
para el teclado, posee una utilidad reducida y hasta nula en el más
de los casos.
Quizá
los mayores cambios sufridos por ambos medios de introducción de
datos sea la tecnología subyacente que los soporta. Por ejemplo
están las alternativas inalámbrica para ambos, y los sensores
infrarrojos o laser para el ratón. El teclado también llega
a disfrutar de mecanismos de ensamblado que permite teclas mucho más
suaves, o efectos de iluminación interior para hacerlos ver más
futuristas. Claro que nada de esto logra que el diseño básico
y general de un ratón siga siendo el de hace medio siglo, ni que
la configuración de las teclas sea la misma que en las máquinas
de escribir de 1872.
En 1932 August Dvorak desarrollo
lo que él llamo Simplified Keyboard (Teclado Simplificado),
una configuración nueva resultado de un exhaustivo estudio del tiempo
que les toma a los dedos alcanzar una tecla y los movimientos necesarios
para ello (esto en comparación al estándar QWERTY). Datos
y estudios demuestrán que el Teclado Dvorak (como se le conoce
hoy en día) reduce en un 50% el movimiento de los dedos, lo que
sería una gran ayuda y alivio para quienes sufren del moderno mal
de los usuarios de PC denominado RSI (Repetitive Stress Injuries).
Además este teclado, una vez dominado, permite a sus usuarios escribir
más rápido y con un menor número de errores.
El único detalle en contra que posee
el Teclado Dvorak, al menos para aquellos países no anglo-parlantes,
es que su configuración es dependiente del idioma. Lo que se entiende
puesto que la misma obedece a una organización de letras más
y menos usadas, característica que inevitablemente depende del lenguaje
en consideración. Casi con certeza que éste hecho, más
el nivel de estandarización alcanzado por el esquema QWERTY a nivel
mundial, han sido los factores que impidieron que en su momento sea introducido
apropiadamente al mercado de las PC.
La compañía TypeMatrix
ha desarrollado un teclado que posee varias características interesantes,
todas ellas resultado de años de investigación. Las cualidades
más notorias de su modelo más reciente el
EZ-Reach 2030,
son su estilizada apariencia y tamaño, su particular configuración
de las teclas y su compatibilidad casi transparente con el Teclado Dvorak.
Otra gran ventaja que posee es la ductilidad y facilidad con la que se
puede cambiar la configuración visual de las teclas gracias a cobertores
(skins) apropiados.
Por convención, y decisiones comerciales,
el EZ-Reach 2030 viene estándar con una configuración
de teclas QWERTY, aunque bajo su particular organización tipo matriz
(una encima de otra y lado a lado en columnas paralelas), y no la estándar
que coloca las teclas en gradiente como en las antiguas máquinas
de escribir mecánicas, un detalle que permitía que no se
traben entre sí. La gran novedad con el model 2030 son sus cobertores,
los cuales pueden servir como simple cubierta anti-polvo (el transparente)
o para otorgarle la configuración de Teclado Dvorak. Para
el teclado que de fábrica viene con esquema Dvorak existe un cobertor
para volverlo QWERTY estándar. Entre los planes inmediatos de TypeMatrix
está el sacar cobertores para otros idiomas como el Español.
A primera vista el teclado de TypeMatrix
no sólo es diferente, sino hasta un poco extraño e inusual.
Todo en él es resultado de años de investigación.
El uso de una matriz para colocar las teclas evita viajes más largos
de los dedos al escribir. El cambio de posición de las teclas Bloqueo
Mayúsculas (Caps Lock), BackSpace y Enter al centro permite que
sea el dedo indice (más fuerte) el que las acceda y no el meñique
(más débil), además otorga un espaciado ideal entre
las teclas de una y otra mano. Otra ventaja es que ahora ya no se anda
activando el bloqueo de las mayúsculas por error.
Tanto
la organización por matriz de las teclas como el tamaño compacto
del teclado obedecen a una visión de ergonomía alternativa
a la común. En vez de ofrecer adaptabilidad al cuerpo, la postura
y las manos por medio de extensiones y configuraciones extrañas,
el concepto de TypeMatrix reduce el espacio utilizado lo que, según
sus estudios, permite una postura más apropiada del usuario frente
a su monitor, lo que se traduce en un cuerpo en posición más
natural y un ratón más al alcance. Además su esquema
elimina el Teclado Numérico, el espacio extra ocupado por las teclas
especiales (insertar, suprimir, inicio, fin, pg. arriba y pg. abajo) y
las teclas de cursor lo que reduce mucho más sus dimensiones, haciéndolo
ideal para espacios de trabajo reducidos.
Por último, el teclado EZ-Reach
2030 está construido siguiendo normas y apariencia más
propios de las PC portátiles, es decir, sus teclas son planas y
suaves al toque, lo que permite que sea un diseño delgado, liviano
y elegante (apenas media pulgada de alto, 1,25 cm). Una característica
técnica final es que posee un chip interno que permite cambiar entre
configuración QWERTY y Dvorak sin ajuste alguno al controlador de
software del sistema operativo. Es decir tras oprimir el botón apropiado
el usuario deberá escribir pensando en una ubicación de las
teclas según como lo definió August Dvorak, pero para
el sistema operativo no hubo cambio alguno.
Para el mundo hispanoparlante de momento
éste teclado sólo presenta dos puntos en contra, el primero
es que todavía no existe una configuración con Ñ y
acentos, la otra que el Teclado Dvorak es dependiente del idioma,
en este caso el inglés. Para el primer problema la solución
se daría en los próximos meses con un cobertor que incluya
los extras necesarios en la configuración de las teclas. Para la
segunda la cosa es más difícil, sólo queda esperar
que alguien se dedique a realizar los estudios apropiados para encontrar
una configuración en español de las teclas que poseea las
ventajas ofrecidas por el Teclado Dvorak para el inglés.
Para mayor información, técnicas
de aprendizaje en el uso del teclado, vídeos y otras demostraciones
se puede ir al Sitio
Web oficial de TypeMatrix.
Características del modelo EZ-Reach
2030