Lista Artículos Lista Editoriales Enlaces Juegos en Línea Noticias Tienda J por Amazon(com)
J de Juegos.com
PC
AYUDA   |   BUSCAR x CLAVE   |   
Buscar con GOOGLE >>>
 
Escríbenos! Galardones. Juegos Recientes.
Preguntas Frecuentes - Galerías - Códigos - Descargas - Enlaces - TOP 10
| ACCIÓN | | AVENTURA | | CARRERAS | | DEPORTES | | ESTRATEGIA | | JUEGOS DE ROL | | SIMULADORES |
Software: La Tendencia Equivocada
x Webmaster
 
Hace poco Microsoft fue nombrada como una de las empresas que más promueve la innovación y la exploración de nuevas fronteras, e ideas. Resulta irónico que también sean ellos los principales coautores (o, más bien promotores) de lo que a mi parecer es una tendencia equivocada en lo que concierne a la evolución del desarrollo de software en general y de los Sistemas Operativos en particular. Desde el Windows 95 y el MS Office 95 el lema parecer ser "lo más simple, lo más bonito, para los menos capaces". La idea detrás de todo producto de este gigante comercial es que son fáciles de usar, ofrecen pocas complicaciones y hasta los más novatos(as) --en cuanto a manejar una PC-- lograran obtener enormes resultados. ¿Es eso bueno? o, mejor dicho, ¿Es esa la forma correcta de afrontar el problema, la situación?

¿A donde nos esta llevando esta tendencia? Esta visión de que todo software tiene que ser simple, práctico, bonito y fácil de usar (SPBF para resumir) esta empezando a tener enormes, y no lo digo analógicamente, repercuciones. Tener la capacidad de personalizar un equipo es lindo; que cada ventana y programa pueda tener un skin (apariencia exterior) a gusto del cliente es muy atractivo visualmente pero ocupa gran cantidad de espacio en disco duro y en memoria RAM. Además su utilidad práctica es cero. Esto último con la excepción del uso de ciertos tonos y contrastes que permiten a personas con discapacidad notar mejor los colores y algunos tipos de letra. Pasada la novedad este asunto de poder darle una apariencia particular al Internet Explorer o al Netscape, al Winamp o al Windows Media Player carece de uso en un 100%. Se ve bien, no lo niego, pero no sirve para nada.

MS Word es una de las aplicaciones (programa) más utilizada en el mundo, luego de Windows que es un sistema operativo, e incluye tanta, pero tanta capacidad que no creo que haya mucha gente que conozca y sepa como usar hasta su más recóndita herramienta, más bien, la mayoría de las personas que conozco estaría feliz con el WordPad e inclusive el Bloc de Notas. El equipo de diseño SPBF ha encontrado en la última versión una forma interesante de hacerlo más fácil de usar; todas las opciones -- digamos-- avanzadas están fuera del menú a menos que uno las busque/active de forma expresa. Cosas tan simples como las notas a pie de página están fuera del menú para no asustar a los nuevos usuarios. ¡Por favor!

Me parece entre irónico, interesante y estúpido que el MS-DOS, que entraba en un disquete (lo más necesario), haya funcionado tan bien con tanto software, y ahora el Windows XP, que cumple mejor con las condiciones SBPF, necesite de ¡2 GigaBytes!. ¿Por qué usa tanto espacio? Sencillo, esta lleno de skins para que todo usuario pueda personalizar su versión, esta lleno de extensiones que nadie usa para que los que sí conocen de su existencia las aprovechen (duh), trae toneladas de drivers (tanto así que ahora se dice que viene con una libreria de controladores) para poder detectar --por sí solo-- e instalar los adecuados para cientos de tipos de hardware. ¿Necesitamos todo esto? No. Pero la tendencia hacia "simplificar las cosas para el usuario final" lo requiere. ¿Es tan difícil instalar desde CD o disquete controladores para hardware nuevo? No. Pero, una vez más, para facilitar las cosas mejor evitar que el 'pobre' usuario tenga que manipular un CD.

El famoso sistema de Plug n Play (PnP, Instala y Usa, o Instala y Juega) es un claro ejemplo de esta --negativa-- tendencia. Existen muchas combinaciones de hardware que un equipo puede tener, tanto así que ni con toda la cantidad de controladores que vienen con el sistema operativo se tiene la seguridad de que va ha funcionar bien sin necesidad de los últimos drivers. ¿Se ha ganado algo con el PnP? La verdad creo que no, al menos no para el 90% (o más) de los casos. Aparte de que en muchas configuraciones modernas el propio BIOS ya viene con PnP, lo que causa conflictos con el PnP del sistema operativo, en este caso la solución sigue siendo desactivar alguno o buscar los ultimos drivers compatibles con ambos. Aunque cabe aclarar que equipos nuevos tienen menos problemas con este tipo de conflictos.

Otro cara que vuelve a toda esta simplificación del proceso de instalación por demás idiota es que casi el total de los usuarios adquiren equipos con todo el hardware y software instalado. Son pocos los que tienen en casa hardware de una PC anterior que sea complicado de reinstalar; ¿tal vez impresoras, scanners, webcams? que no son un problema. ¿Le ayuda en algo al técnico encargado que todo sea Plug n Play? No. En muchos casos complica el asunto porque hay que esperar horas a que el sistema detecte el hardware cuando podría ser tan rápido hacerlo conociendo lo que estamos instalando y usar los CDs adecuados. ¿Y, con el software? Desde que salió el Windows 95 no he encontrado ninguna aplicación que cause problemas, más allá de requerir las últimas versiones de algún conjunto de APIs, como la librería de ejecución de VBasic o el famoso DirectX, que en muchos casos si no lo detecta, el mismo instalador los actualiza. La opción avanzada, o personalizada (custom), de muchos programas de instalación es un chiste porque con excepción de contados casos todos necesitan una instalada completa, así que desactivar ciertos modulos no es una alternativa viable.

O sea, al final, toda esta tendencia hacia la simplificación de procesos y funciones en la interactuación usuario-PC es totalmente inútil y sólo sirve para hacer de un Sistema Operativo algo más pesado, menos dúctil y más complicado de manipular (en particular desde el punto de vista de quien debe ir más allá que sólo la superficie, para, por ejemplo, actualizar, detectar errores y problemas, etcétera), ¿Quiere esto Microsoft? No creo, más bien parece una mala aplicación de una estrategia de mercadeo --anticuada/desactualizada.

Microsoft empezo temprano y empezo bien, sus estrategias de mercadeo eran originales, su Sistema Operativo era --medio-- estándar y su uso generalizado le dio el potencial para seguir creciendo. En ese entonces nadie sabia manejar una PC, no hay que olvidar que las computadoras personales no son tan viejas como uno puede creer (apenas 20 años) y su verdadera universalización lo es menos (unos 10 años). Esta claro que en esos días el paso en sencillez de uso entre el MS-DOS, al Windows 3.1, y luego al Windows 95 era justo y necesario, pero hasta ahí bastaba. Desde ese entonces no ha habido ninguna mejora real en la dínamica de uso de una computadora, la idea es la misma, la mecánica es igual. No hay nada nuevo bajo el sol. Lo único que parece estar cambiando es cuan bonito se ve y cuan personalizable resulta el software y el S.O. en general. Hoy por hoy seguir con esa tendencia hacia "lo simple, bonito y con características de propio" ya no sirve. No necesitamos software más fácil de usar (al menos no con el concepto de 'fácil' implementando hoy en día), sino más inteligente.

El paradigma de los S.O. actuales es conocido como GUI, Graphical User Interface (Interfaz Gráfica de Usuario) y lo aplican desde el Windows, hasta el MacOS incluso esta presente en el Linux, UNIX y derivados. Los famosos iconos, carpetas, y el uso del ratón son parte de esta tendencia (paradigma). La visión futurista habla del paradigma orientado a los Agentes, aplicaciones independientes que realizan tareas fuera de la visión del usuario (en background). El sistema de ayuda del MS Office no es tanto un Agente de Software como un medio tradicional de búsqueda de texto con un alto nivel de antropomorfismo, porque de hecho no es más inteligente ni --mucho-- más útil. Si alguien puede decir que esos bichitos actuaron en algún momento de forma inteligente, seguro fue cuando activo el equipo, y el programa, luego de una buena juerga de fin de año.

Todos saben que el GUI ya no basta; con el correo electrónico, la navegación de Internet y afines, este paradigma ha llegado a su límite. No da para más. Es hora de aceptarlo. Permitir personalizar una interfaz y darle un toque propio en ningún momento es hacer al sistema en sí más usable o práctico, sólo lo hacemos más nuestro. Quienes gustan de personalizar las cosas deberían usar Linux --o derivados, existen tantas variedades y posibles apariencias que hasta es posible recompilar el software para que en todo lado aparezca con nuestro nombre. ¿Qué más propio que eso?

Esa gran libertad en el uso del código es también el peor enemigo de Linux. Existen tantas variaciones sutiles entre una y otra versión, entre una y otra presentación, que en muchos casos el proceso de instalación de software requiere de una compilación, característica que aleja al usuario esporádico, o potencial, de este S.O.. Además, la propia comunidad Linux siempre resalta sus aspectos más adaptados al mundo hacker, donde sí es famoso y muy usado. Un poco de conocimiento de programación permite reprogamar desde el sistema operativo en su totalidad hasta cualquier pedazo de software que traiga la instalación. Nadie resalta que es más robusto, multiusuario desde su kernel, y esta más optimizado. Existen decenas de versiones distintas para su cara GUI, desde aquellas que le hacen ver como Windows, hasta las que lo hacen idéntico al MacOS, al Solaris, o a algún sabor de UNIX, además de otras que parecen arte abstracto. En todo caso con su implementación actual tampoco es posible augurarle un mejor futuro porque después de todo sigue estando dentro del paradigma GUI. Valga el detalle que mucha de la investigación para un nuevo paradigma usuario-PC esta siendo realizada sobre plataformas UNIX y Linux.

La Era Digital abrió una caja de pandora. La manipulación de información es ahora tan sencilla que estamos sobresaturados con ella. Nuestra mente no puede copar con tanto, y ningún paradigma usuario-PC actual es útil para ayudarnos a enfrentar esa ola de información que viene por e-mail, Internet, sistemas de chat, o sistemas de comunicación instantánea como el ICQ. Queremos estar conectados todo el día y aún no logramos digerir bien lo que recibimos en las ocasionales horas que estamos en línea. ¡Atención! Todo esto va ha ser tema de discusión en la próxima década, al menos a un nivel público, porque a nivel de investigación el asunto es tema diario desde hace años.

Tener un e-mail es abrir las puertas a centenas de cartas de publicidad; la mayoría de publicidad no solicitada. Los famosos filtros no sirven de mucho porque estos medios publicitarios (que dicho de paso tan legales no son) cambian de dirección (o sistema) de origen de manera aleatoria y constantemente, imposible bloquearlos a todos porque entonces el programa de e-mail estaría horas comprobando cada mensaje con todas las reglas. Los macros tampoco ayudan gran cosa. Queramos o no la PC es tan tonta como una roca. Podemos realizar una tarea cien veces y luego variar un botón y la máquina no será capaz de detectar que fue un desliz del ratón o nuestra mano, iniciara el nuevo proceso sin pensar, sin razonar, sin siquiera dudar. La máquina no piensa y el usuario es quien debe hacerlo todo. Simplificar el proceso no ayuda. Menos pasos no siempre implica obtener algo de una mejor manera.

El paradigma de los Agentes de Software (por llamarlo de alguna manera), o el sistema operativo inteligente, parecen ser la única solución. Los  prototipos e investigaciones rondan ideas de ciencia ficción como equipos (o procesos) totalmente independientes y capaces como HAL 9000 de Odisea 2001, o como el robot Johnny 5 de Corto Circuito. También están las ideas simbióticas del enlace usuario-Agente Virtual, donde este último es entre una presencia artificial (virtual) permanente en la Red (o en la PC), una agenda inteligente súperavanzada, un asistente cybernético independiente, o una combinación de algunos de ellos. Aquí también hay ideas para volverse loco, la necesidad de un estándar ha quedado muy clara. Por ahora no hay nada dicho sobre la viabilidad de estos Agentes en la vida cotidiana, sea su naturaleza práctica, legal o útil.

Cualquier sea el futuro de las PC (o de los 'equipos computacionales personales' en general) parece que poco a poco el hardware esta sobrepasando al software aunque los cambios de este último sean más rápidos (notesé que dije cambio no evolución). Todo esto hablando del mundo de la PC pública, no aquel mundo semi-secreto de los laboratorios de investigación (IBM anunció recientemente haber llegado a los ¡110GHz!). El sistema de comunicación usuario-PC esta apunto de sufrir una revolución, el paradigma de los GUI tiene que evolucionar un poco, y se quiera o no esa tendencia hacia la simplificación tiene que salir de la mente de los desarrolladores de programas. Después de todo, el software que hacen lo van ha usar personas que nacieron luego del inicio de la Era de la PC, gente que casi nace sabiendo como usar una computadora, hacérsela más simple no les ayuda, les estorba. Y si la idea es universalizar más el uso de esta útil herramienta en otros países, como los del tercer mundo, la estrategia tampoco es hacerlo más simple, no somos tontos, la tendencia debería ser hacerlo --mucho-- menos caro.

(Artículo original del 17/Marzo/2002, revisado/corregido el 26/Junio/2003).

( - de -) SIGUIENTE >>
Sobre J de Juegos | Información Copyright | Contacto [ 17/Marzo/2002 ]