Lista Artículos Lista Editoriales Enlaces Juegos en Línea Noticias Tienda J por Amazon(com)
J de Juegos.com
PC
AYUDA   |   BUSCAR x CLAVE   |   
Buscar con GOOGLE >>>
 
Escríbenos! Galardones. Juegos Recientes.
Preguntas Frecuentes - Galerías - Códigos - Descargas - Enlaces - TOP 10
| ACCIÓN | | AVENTURA | | CARRERAS | | DEPORTES | | ESTRATEGIA | | JUEGOS DE ROL | | SIMULADORES |
Apertura del Mercado de las Telecomunicaciones en Bolivia
x Webmaster
 
Hasta donde llegan los datos Bolivia fue el último país en Sur América que ingreso, o conoció, la Internet. También esta entre los últimos que abre su mercado de Telecomunicaciones a empresas internacionales, y otras nacionales. Este último evento dio inicio el día miércoles 28 de Noviembre a las cero horas. Muchas implicaciones reales no trae, aunque si permitirá al usuario elegir, finalmente, que empresa le ofrece el contacto internacional, o en otras palabras, que entidad es su carrier telefónico para llamadas de larga distancia (interdepartamental e internacional).

Desde hace un buen tiempo hubo mucho revuelo al respecto en las diferentes empresas que ofrecen algún tipo de servicio de telecomunicaciones a nivel local, departamental y nacional. Entre estos cambios fue la transición a un sistema de codificación de siete dígitos a nivel país en lo que concierne a los números telefónicos y a una uniformización, un tanto más adecuada y menos alatoria, de los números asignados a la telefonía celular. Ahora, habrá que educar al usuario para que sepa cuando y donde van los códigos de identificación de los diferentes portadores de señal (actualmente cuatro empresas, una con raíces internacionales) para llamadas nacionales entre departamentos o internacionales. Considerando como el boliviano es una persona de costumbres, las empresas nuevas, y las viejas, verán que esta tarea no es tan sencilla. Espero no aprovechen esto para realizar cobros indebidos por errores de digitación.

De todo este embrollo socio-político, y económico, en cierto nivel, son dos los puntos que muy bien podrían ser de más interés para todos. Uno, que la aparición de nuevos carriers internacionales permitirá elegir un sistema menos costoso para la conexión a Internet, como Bolivia carece de algo remotamente parecido a un backbone, la única forma de acceder es a través de satélite y gateways ubicados en otros países. Dos, por el simple hecho de que las nuevas empresas lo ofrecen, todo el que puede, y ahora además tiene permiso/derecho legal, esta con la intención de ofrecer el, en otros países ya tan famoso, acceso a Internet por banda ancha, sea esta cablemódem, ADSL, ISDN o satélite (u otros). Personalmente esto último es lo que más me interesa, al menos al principio la competencia de precios lo hará sumamente interesante, sin embargo esta la eterna pregunta, ¿a quienes realmente serviría este sistema/servicio?.

Para empezar el acceso por banda ancha tiene dos muy importantes y notorias características. Puede ser hasta 10 o más veces, más rápido que el módem y es un servicio de conexión 24/7/365, es decir, el usuario tiene internet, sin interrupciones (otras que técnicas) las 24 horas del día, los siete días de la semana y los 365 días del año. Queda claro que los primeros en encontrar a este tipo de conexión práctico serán los innumerables Centros Internet regados por todo el país, muchos de ellos podrán bajar costos, o ganar mejor, al reducirse los precios de su leased line, o directamente adquirir otro servicio de banda ancha equivalente y/o más barato/rápido. El siguiente grupo serían las empresas que aprovechan la tecnología y, por ende, usan redes locales, las cuales podrían adquirir una de estas líneas para tener un contacto permanente con sus clientes o proveedores por Internet. La pregunta ahora es, ¿le sirve en algo este servicio al usuario común, a una familia?

Existen varios factores a considerar cuando preguntamos cuan útil puede ser una conexión de banda ancha para una familia, un estudiante en su casa, o un usuario común. Es más rápido, cierto, es una conexión de 24 horas sin uso de la línea teléfonica ni costo adicional a este respecto, cierto. Pero, ¿podrá el usuario aprovechar de su acceso, o en otras palabras, darle el uso apropiado como para que su costo adicional sea aceptable? Esta pregunta es aún más relevante si consideramos que los costos para el clásico Dial Up van ha bajar, o al menos deberían, otorgando así un mayor margen de diferencia entre este servicio y la banda ancha. Es casí seguro de que todas las empresas que ofertan Dial Up lo hagan a partir de ahora sin restricción de horas y a tarifas planas. Volviendo a la elección de un proveedor y tipo (categoría) de servicio un tanto más difícil.

Otro punto a considerar es que será necesario medir, comprobar y testear todas las ofertas de banda ancha para poder realmente admitir que son más rápidas y eficientes, esto porque existen muchos factores que influyen en su velocidad --neta-- además de la tecnología en uso. Para empezar, como Bolivia no tiene backbone la conexión por banda ancha entre servidores locales lleva la carga extra de que tiene que pasear por toda Internet para encontrar un camino entre los diferentes gateways usados por cada carrier internacional. La información puede ir desde un hogar, oficina o Cyber Café como el rayo hasta el servidor del proveedor pero de ahí a destino, y de regreso, muy bien podría tardar tanto como un módem. Minimizando así la utilidad real y práctica de tener una conexión --supuestamente-- más rápida.

Por otro lado, el usuario promedio pasa unas 10 o 15 horas a la semana en Internet, y eso, mayormente chateando, recibiendo y mandando email y, en contados casos, buscando información en la WWW (World Wide Web, o la Web). A este usuario promedio tener una conexión más rápida y funcionando todo el día no le sirve absolutamente de nada. Procesar email será más rápido e investigar sitios Web sofisticados con vídeo, sonido, flash u otros también, pero para chatear no, podrá chatear con más gente a la vez pero no por ello tipear más rápido que antes. Además, ¿qué pasará con la conexión durante más de 20 horas diarias que no la usa?, un desperdicio de dinero, nada más.

Al final, el asunto de la banda ancha y qué tan útil y práctico sea, una vez aplicado a la realidad nacional, depende, en este momento, de tres cosas. Uno, la oferta que hagan los diferentes proveedores en cuanto a precios y valor agregado concierne. Dos, la tecnolgía en uso para la oferta, no es lo mismo, ni trabajan igual, el ISDN, el ASDL o un cablemódem; cada uno tiene requisitos especiales de conexión, hardware, software y afines, peor aún si es por conexión directa a satélite (que casi con seguridad será muy caro para otros que empresas grandes). Tres, la velocidad real (neta) ofrecida por los diferentes proveedores y sus tecnologías, una vez establecidas y trabajando con todas las restricciones, o más bien deficiencias, técnicas del país.

Por ahora, lo más interesante de esta apertura del mercado de las telecomunicaciones tiene la destacada ventaja de que va haber una --forzosa-- guerra de precios entre los carriers nacionales e internacionales que hasta su estabilización y casi estándarización (como sucede en todo lado) puede llegar a ser muy interesante. Por otro lado, tenemos la inevitable estandarización de que todos los servicios que ofrecen Dial Up lo hagan sin restricción de tiempo, y deban inclusive empezar a darle valor agregado a sus servicios, esto si tienen intenciones de continuar en el mercado, claro. En estos momentos la banda ancha todavía tiene que demostrar si puede ofrecer, eficientemente y a costos accesibles, la siempre requerida y buscada mayor velocidad de conexión a Internet, luego vendrá el problema de a quien le conviene o no adquirir este tipo de servicio.

Esperemos que esta apertura de mercado sea para bien de todos y no pretexto para organizar nuevas quejas, huelgas, paros y cosas por el estilo. Al final, todos ganamos con menores precios o, en todo caso, un mayor valor agregado de los diferentes servicios de telecomunicación que estuvieron presentes desde simpre en una u otra forma, o aquellos que por primera vez aparecen en el mercado nacional.

( - de -) SIGUIENTE >>
Sobre J de Juegos | Información Copyright | Contacto [ 02/Diciembre/2001 ]