Al menos para mi un buen juego es aquel que te mantienen en su mundo, su contexto, su historia y/o su jugabilidad aún después de haber apagado el programa. Desde Shadow of Chernobyl que la ahora trilogía S.T.A.L.K.E.R. cae en esta categoría. Tras jugarlo me ponía a pensar dónde más podría encontrar artefactos, dónde más podrían estarse escondiendo sútiles mensajes de los personajes, incluso qué arma o armadura es la siguiente que quería adquirir.
Uno de los aspectos geniales del contexto del juego es que el equipo de GSC Game World supo absorber e interpretar la escencia de la novela Roadside Picnic de los Hermanos Sturgatsky y crear un escenario de juego de lo más original y exquisito. Obviamente éste no sería nada sin los impecables complementos de la jugabilidad y, en menor medida, la tecnología.
Con la relativamente sencilla premisa de: una segunda y misteriosa explosión en el reactor nuclear de Chernobyl que da origen a La Zona. Los desarolladores abren las puertas a un mundo contemporáneo alternativo donde la única limitación de lo que se puede hacer, crear y conocer es la imaginación. ¿Qué es La Zona? Un área de exclusión misteriosa, donde todo y nada es posible, donde los secretos abundan y donde el peligro y la aventura están en cada paso que se da.
Es indudable que un juego como S.T.A.L.K.E.R. agita las neuronas y el sentimiento creativo de más de uno, muchos no tienen el tiempo, el deseo o quizá la capacidad artística para plasmar sus ideas en algo tangible --lo que no es malo ni negativo. Pero otros si, o al menos se dan maneras para lograr la mejor interpretación posible de sus ideas. Un equipo de Uruguayos aficionados al juego caen en esta categoría con su vídeo S.T.A.L.K.E.R.: Monolith's Whisper.
A pesar de la notable naturaleza amateur --en el buen sentido de la palabra-- del trabajo el mismo está realizado bien y la historia agarra. Difícil hablar de actuación considerando que casi siempre los rostros de los personajes están bien cubiertos pero se puede hablar de que hay bastante para mejorar (en especial en lo que respecta a el comportamiento militar de un Stalker; la manera en se mueven y como manejan sus armas, su actitud para con otros y el entorno, etcétera).
Me temo que la elección del Inglés como idioma original para la producción restringe bastante las posibilidades de diálogo además que utilizar Castellano hubiera ayudado a extender la naturaleza internacional de los Stalker en La Zona. Al fin de cuentas en más de una ocasión se habla de que 'llegan de todo el mundo'. Pero en fin, algo con lo que lidiar en próximas entregas.
Como aficionado del contexto S.T.A.L.K.E.R. debo admitir que aunque algunos aspectos me hacen recordar el adjetivo amateur del trabajo otros me hacen sonreir en un sentido positivo porque me recuerdan a mis propias aventuras en La Zona. Monolith's Whisper es el proberbial primer paso en la buena dirección, no voy a decir que es fantástico pero es bueno, se deja ver, no fuerza a presionar el botón de avance rápido ni a cambiar a otra cosa. Baste decir que hay producciones de nivel Hollywood que son menos interesantes.
Claro que mi apoyo puede considerarse parcial por mi predisposición hacia el juego pero creo que aún si no fuera así lo vería sin cambiar a otra cosa o acelerar el paso de la aventura. Pondría las cosas que me gustaría ver diferente y/o arreglado pero imagino que de eso ya tuvieron suficiente los del equipo de producción y filmación así que me despido con otra cosa: ¡muy buen trabajo, sigan adelante y mil felicitaciones!.