Lista Artículos Lista Editoriales Enlaces Juegos en Línea Noticias Tienda J por Amazon(com)
J de Juegos.com
PC
AYUDA   |   BUSCAR x CLAVE   |   
Buscar con GOOGLE >>>
 
Escríbenos! Galardones. Juegos Recientes.
Preguntas Frecuentes - Galerías - Códigos - Descargas - Enlaces - TOP 10
| ACCIÓN | | AVENTURA | | CARRERAS | | DEPORTES | | ESTRATEGIA | | JUEGOS DE ROL | | SIMULADORES |
J de Juegos > Lista Artículos Opinión x Webmaster
[ 10/Enero/2011 ]
ZoomING - Enero 2011

El apartado tecnología del 2011 empieza muy, pero muy bien. Por un lado la generación 6000 de lo que ahora es la AMD Radeon cae justo en el punto caramelo entre rendimiento, capacidad y costo. Algo que también logra la nueva iteración de procesadores de Intel con la segunda generación de chips Core i basados en la arquitectura sucesora de Nehalem que viene bajo el nombre código Sandy Bridge.

A Nvidia tampoco le va mal con su SoC Tegra 2 que por lo visto está en miras de convertirse el preferido para la nueva --primer semestre 2011-- generación de Smartphones y equipo computacional ultra-portátil y/o derivados.

La feria/exposición CES también parece que vino con conceptos tecnológicos interesantes, atractivos y prometedores como el netbook enfocado a juegos Razor Switchblade o el Smartphone Atrix de Motorola que se puede acoplar a estaciones de extensión compatibles que lo usan para ofrecer funcionalidad de centro multimedia o netbook.

- - -

La familia AMD Radeon 6000, no hay que olvidar que la marca ATI fue terminalmente absorbida a finales del año pasado, no es otra cosa que una segunda generación de la arquitectura DirectX 11 de AMD (en realidad de ATI, pero bueno). Lo que quiere decir que optimiza todos los puntos flacos de su predecesor que tampoco eran muchos.

El resultado es que la Radeon 6870 opera con una capacidad equivalente entre la 5850 y la 5870 pero con un precio menor al de la primera. Lo que es genial. No es que necesitemos un GPU compatible con DirectX 11 pero al menos podemos aprovechar de todo el poder de procesamiento extra para incrementar detalle, AA, resolución y otras características de configuración gráfica de un juego.

- - -

Sandy Bridge viene a ser la siguiente evolución tecnológica de la arquitectura Nehalem, el siguiente Tock, según el plan evolutivo de Intel. La presentación actual, Westmere, trabaja con 32nm para su manufactura y aprovecha para ofrecer una arquitectura más eficiente y efectiva a la vez que acompla toda la funcionalidad de un GPU en el mismo chip. El GPU integrado no podrá competir con las capacidades de una Radeon 6000 o el equivalente de Nvidia pero si podrá hacer más capaz a un laptop que no posee otro medio para renderizar juegos.

Donde por lo visto está nueva arquitectura, como quien dice, brilla es en el apartado CPU. Baste decir que un i5 Sandy Bridge es equivalente en poder bruto a un i7 Nehalem. No es difícil imaginar que un i3 SB será a un i5 NH y por ende por un costo menor se obtiene una capacidad mucho mayor (al menos por lo que muestran los testeos y datos afines iniciales a tiempo de realizar el presente artículo).

No se trata tando de que necesitamos mayor poder de procesamiento como que quienes estaban esperando por un buen momento para mejorar su equipo ahora lo tienen y dudo mucho que sea algo que llegue a ser superado en un futuro inmediato o a corto plazo. Si hace unos meses por 1000 $us se adquiría una buena i5 NH ahora se puede una excelente i5 SB que trabaja al nivel de lo que lo hacia una i7 NH que hubiera costado 500 más. Tampoco es difícil imaginar que habrá más de un cliente muy decepcionado en algún lugar.

Al igual que Nehalem, Sandy Bridge integra el controlador de memoria en la circuitería del CPU al igual que cache de tercer nivel y caches compartidas entre los núcleos y el módulo GPU. Sin olvidar el nuevo tipo de bus externo. A todas las innovaciones de la arquitectura precedente le acompla la presencia de un GPU integrado en el mismo chip, no es lo ideal en todos los casos pero tampoco estorba en --casi-- ninguna situación.

Otros extras son las instrucciones extendidas de vector, ah... deja vú, y una versión 2.0 de su sistema Turbo que va haciendo más capaz y dinámicamente eficiente a dos o uno de los núcleos al ir poniendo en modo espera a los restantes.

En valores netos se puede encontrar en artículos de prueba apropiados de que la arquitectura Sandy Bridge llega a ser entre un 10% y 25% mejor, más rápida y eficiente que su contraparte Nehalem. Todo a un mismo precio o hasta un poco menor.

La nomenclatura de la nueva familia no varia mucho de la precedente pero complica las cosas, aunque no se si menos o más de cuando teníamos Core Duo y Core 2 Duo. La familia precedente va bajo la notación i3, i5 e i7 mientras que la nueva añade un 2 al final, teniendo i3-2, i5-2, i7-2 con otra serie de tres valores siguiendo al dos que denota la 'segunda generación' que define el modelo en si y su capacidad, a mayor, más nuevo, veloz y, por ende, caro. Los primeros en estar a la venta son el grupo asequible i5-2400, i5-2500 y i5-2500k al igual que la i7-2600 e i7-2600k.

Un otro aspecto interesante de Sandy Bridge es que por lo visto algunos modelos vienen en dos sabores, el a secas y el con la letra K al final. Estos últimos son un poco más caros pero de mayor interés para el aficionado que gusta de andar overclocking. Un CPU de la familia Sandy Bridge cuyo modelo termina en K es mucho más dúctil al momento de jugar con su valores internos para exprimirle mayor velocidad, mientras que uno sin la terminación está, para el más de los propósitos, bloqueado a su velocidad de fábrica. Esto también quiere decir que si no se tiene la más mínima idea de cómo hacer overclocking o la intención/tiempo se puede ahorrar algo de dinero evitando los modelos con la letra K.

Personalmente me alegro no haber tenido el tiempo ni la oportunidad de ver de adquirir una Alienware en los dos meses pasados porque ahora por el mismo precio tendre el equivalente de una i7 comprando una i5 y más bien podré invertir un poco más en memoria y disco duro segundario (al fin de cuentas el tema hyperthreading que es la ventaja de las i7 y le permite tener ocho núcleos, cuatro virtuales, requiere software nativamente diseñado para saber aprovecharlo). Esta es una de esas contadas oportunidades en que el paso acelerado al que nos lanzan generación tras generación bien vale la pena, aunque me temo que en un par de meses no pensare así pero al menos ahora --creo que-- no me puedo quejar.

- - -

En estos momentos el futuro de las consolas como tal está sumamente incierto, y el de las portátiles está abierto a cualquier novedad o concepto que sepa llamar la atención lo suficiente. Algo que no pasa desapercibido por Razor, famosos por ratónes y teclados para videojugador, que propone la Switchblade que termina siendo un netbook enfocado a juegos con el gran detalle de que cada "tecla" es en si una micro-pantalla OLED por lo que se le puede asignar cualquier gráfico o icono. Si nada más ahorraría el tener que comprar fundas para teclado o teclado prediseñado para cada juego.

Me llamo más la atención el Atrix de Motorola, un Smartphone de nueva generación que aprovecha de la capacidad de procesamiento y la habilidad SoC (system on a chip) del nuevo Tegra 2 de Nvidia para volver al celular un centro de computo portátil. Acoplándolo a una estación apropiada el Atrix se convierte en el CPU y GPU de un Netbook propiamente dicho con pantalla más grande y teclado, al igual que se lo puede unir con un centro multimedia para utilizarlo de depósito de música y/o vídeos.

Considerando como gracias a la nueva generación de procesadores para ultra-portátiles los nuevos Smartphones son tan capaces cuando no más que una Netbook, y hasta algunas laptop, es necesario dejar atrás la idea de que el consumidor estará feliz de andar con tres o cuatro equipos electrónicos cuando podría con total facilidad sólo tener que preocuparse de uno y unirlo a estaciones de trabajo tontas apropiadas a la tarea del momento ahí donde y cuando necesario o requerido. Un concepto que por lo visto está empezando a llegar más allá que sólo las mesas de diseño y las sesiones de brainstorming de las compañías interesadas. Con el Atrix siendo un buen ejemplo de las posibilidades.

El potencial cuando se habla de estaciones de acoplamiento estándar combinados con sistemas operativos ligeros (como algunos Linux) o basados en Web (como el Chrome OS) y sistemas que andan evolucionando muy rápido como el Android, sin olvidar otras tecnologías como el Wireless Display de Intel, permiten imaginar un futuro cercano que podría tener alguna semejanza a aquellos tantas veces imaginados en novelas y películas de ciencia-ficción.

- - -

Por cierto, aunque hay que cosiderarlo más una nota a pie de página todavía, ¿cuantos(as) ya han establecido una asociación directa entre el concepto de "tú eres el control" que promociona al Kinect con el mecanismo de manipulación interactiva que utiliza el personaje de Tom Cruise, Jefe John Anderton, en la película del 2002 Minority Report? No sería de extrañar, ahora que alguien ya logro crear un driver para el Kinect desde la PC, que la idea vaya volviéndose más tangible muy pronto. Al fin de cuentas el concepto de touchscreen es de lo más intuitivo una vez nos acostumbrámos a él, su único aspecto negativo es el estado en que queda la pantalla y el extra que hay que pagar por la misma. ¿Qué mejor que quitar el aspecto de tener que tocar y terminar con algo flotante que funciona igual, mejor o de manera equivalente? Genial, muy prometedor y no creo que difícil de lograr con la tecnología que tenemos ahora (seguro que alguien ya esta probando el concepto en algún lugar).

( - de -) SIGUIENTE >>
Sobre J de Juegos | Información Copyright | Contacto