De Octubre no hay mucho que rescatar sobre lo que valga la pena especular un poco, excepto dos temas con potenciales repercusiones a corto y mediano plazo. Un primer tema es Steven Jobs/Apple y las críticas hechas al Flash de Adobe. El segundo tema sería el aún sin confirmar no tan rumor de que estaría por salir un smartphone de Sony-Ericsson con el detalle extra de llevar la marca Playstation como complemento; parte de la duda es si se trata de un celular con acceso a juegos PSP o un PSP Go con funciones de celular, o un híbrido celular/consola-portátil (a tiempo de salida del presente artículo Sony no confirmo nada pero tampoco nego los rumores con firmeza).
- - -
Durante lo que va del año nadie menos que el fundador y, muy probablemente, el alma y la cabeza de Apple el señor Steve Jobs ha estado pinchando sobre el tema de que Flash no es bueno, es malo para el mercado, es un producto pésimo, sobrecalienta y no trabaja bien en equipos Mac, en fin, como decimos en castellano ha estado dando lata sobre el tema. El equipo de Adobe le respondió en cada una de las oportunidades llendo de comentarios jocosos a casi agresión verbal.
Pues bien una nota del pasado lunes 25 en Fudzilla (Apple stops bundling Flash, por Nick Farrell) despeja las dudas sobre cuan serio es el argumento y la intención de Jobs, y el tira y afloja verbal entre él, su compañía y Adobe pasa al siguiente nivel, al físico. Como bien lo pone Nick todo eso de que el Mac OS X en las nueva MacBook Air ya no vendrá con el Flash preinstallado tiene algo simbólico más que tácito. Aquel que lo quiera podrá instalarlo con la debida nota de que Apple ya no sacara actualizaciones de seguridad para el programa cuando actualicen el sistema operativo algo que queda relegado al equipo de Adobe y el componente de auto-actualización del Flash.
La impresión inmediata suena a capricho de alguien influyente. Al quiero-quiero-quiero tan común en los pequeños que no entienden que no siempre se les puede --debe, quiere-- dar el gusto. Pero mientras más da vueltas en mi cabeza el acto de anunciar que no se incluira más Flash preinstalado más me suena a una estrategia de ventas y mercadeo por un lado, y a un intento un tanto forzado de hacer entrar en razón tanto a los usuarios del programa como a sus desarrolladores. A continuación el razonamiento que me lleva a estas tan controversiales conclusiones que, por cierto, las dejo abiertas a debate incluso para mi mismo.
Antes de continuar con el tema permitanme destacar los siguientes hechos/factores que tendre que andar utilizando con bastante frecuencia al desarrollar los diferentes argumentos:
HF1: Que me perdonen los fans del Flash y la gente de Adobe pero desde siempre este programa, plataforma de desarrollo, editor gráfico y de vídeo interactivo que incluye un poderoso lenguaje de pseúdoprogramación me ha hecho recuerdo al proverbial uso del alicate/llave inglesa como martillo, el destornillador de palanca, al destornillador en cruz de pica-hielo, en fin, la herramienta equivocada para la tarea/trabajo a realizar.
HF2: El porque y cómo un potencial reemplazo del formato gráfico GIF, y un método/mecanismo un tanto más capaz para desarrollar imágenes en movimiento, termina en el influyente pedazo de software de hoy en día es un misterio hasta para sus desarrolladores.
HF3: El éxito de Flash agarro tan por sorpresa a Adobe, y aún lo hace, que sus diferentes iteraciones son un caso de estudio de lo que es evolucionar por agregación. Comparado con la versión tres del ActionScript la dos hasta parece tener lógica.
HF4: No creo que sea necesario profundizar mucho en el tema de que el Flash, se quiera o no, es sumamente pesado computacionalmente hablando. Un ejemplo empírico que tengo a mano es el siguiente: en una MacBook, con el sistema de virtualización Parallels ejecutando Windows XP, jugando Star Wolves 3: Civil War el indicador de CPU ronda los 60-70%; con Men of War: Red Tide 65-80%; sólo con el Safari, viendo vídeos a calidad media en Flash ronda los 60%-75%; con el famoso Petville de Facebook 70-90% y el sistema de enfriamiento activo pasa a modo alocado (o sea, el ventilador del CPU empieza a funcionar como licuadora).
Uno de los argumentos que estuvo manejando Jobs sobre el Flash es que es pesado y afecta el buen funcionamiento de las Mac, bueno. Aquí tenemos que si, es pesado, y obviamente afecta una Mac porque la mayoría de los modelos más comúnes apenas tienen procesadores Core2 Duo. Pero tampoco es que no deje de afectar a equipos más poderosos.
Quitar el preinstalado de Flash puede ser visto como una movida comercial, de mercado y, hasta cierto punto, legal porque existen usos sumamente exigentes de este plug-in, como el citado Petville, que pueden poner en aprietos a equipos cuyo procesador no sea muy avanzado, por un lado, y que carezcan de sistema de enfriamiento apropiado, por el otro.
En pocas palabras, Apple se lava las manos sobre cualquier problema o daño que pueda acarrear el usar Flash en equipos no apropiados, relegando cualquier responsabilidad al usuario que lo instalo. Detalle que ciertamente evitara tener que satisfacer muchos reclamos de soporte, reeplazo y garantía. Algo que podría volverse necesario considerando que las nuevas MacBook Air son sumamente delgadas y su sistema de enfriamiento de los componentes electrónicos es obviamente pasivo (o sea, aja).
Imagino que el motivo número uno de todo esto es el citado arriba, el comercial, el interés egoista, pero lamentablemente obvio y necesario, de Apple para minimizar los problemas que su nueva familia de laptops súper delgados y fashion pueda tener. Pero, me permito especular, tal vez dándole más crédito del que en verdad se merece, que quizá podría ser, también, una manera algo ruidosa de llamar la atención tanto de usuarios como desarrolladores y de Adobe sobre el hecho definido arriba como HF1.
Es decir, sí cada vez hay CPU más capaces, sí el Flash es muy dúctil, --relativamente-- fácil de usar y aprender, y sí, sirve casi para todo. Pero no, no es un entorno de programación visual real, no es eficiente a nivel código, no es la herramienta apropiada para el 90% de los usos que se le está dando, y no, no es la tecnología ni el paradigma apropiado a seguir, o mantener, en los próximos años.
Mi experiencia con el Flash para el desarrollo de un CD Interactivo no está falta de aquellos momentos en que entendí con total claridad porque sigue con nosotros y porque tiene tanta aceptación, pero en el más de las ocasiones, en particular a nivel programación, terminaba con mi paciencia muy rápido, las cosas funcionaban sin que honestamente entienda porque (lo que evitaba adaptarlas a otras, o reusar el código con propiedad y conociendo qué pasaba) y con gusto hubiera empezado el proyecto de otra forma pero ya era tarde. Sin dejar de lado que intentar hacerlo de la manera tradicional a nivel diseño me fue imposible por lo que tuve que adentrarme en el bizarro mundo de la pseúdoprogramación con ActionScript. No es por nada que cada vez que veo las cosas que hay en Petville me saco el sombrero. Tampoco es por nada que existen varias herramientas de "programación visual" de Flash que ni me quiero imaginar que tipo de código generan.
Considerando la cantidad de seguidores y usuarios que tiene Flash el equipo de Adobe debería concentrarse en analizar lo positivo, lo que lo hace tan llamativo y lanzar una versión rediseñada con propiedad desde cero o empezar a pensar en un producto equivalente pero sin las desventajas que acarrea el Flash. Continuar agregando funcionalidad sobre unos cimientos pensados para otra cosa dudo que sea buena idea, por más que hasta el momento les haya funcionado.
Aunque todavía no es notorio por la cantidad de material que existe y que utiliza Flash alternativas como el HTML 4.0/5.0 y las Cascading Style Sheets, sin olvidar al aún persistente Java, entre otros, no voy a decir que sus días están contados pero si que hay mejores y más apropiadas herramientas que se pueden utilizar.
Tras la egoista, pero inevitable, posición de Apple respecto al Flash no sería de extrañar que otros fabricantes vengan con lo mismo o adecuen sus cláusulas legales de la sección de Soporte y/o Garantía para que cualquier problema que pueda ser dirigido al uso de Flash en el equipo en cuestión caiga en la categoría de "por culpa del usuario". Más cuando estamos por ser invadidos por Tabletas Digitales y los ahora denominados súper-smartphones (o sea, smartphones con componentes de Tableta/Netbook) que obviamente no vienen con sistemas de enfriamiento activo.
Más que a los usuarios, que llegada la hora seguro ni se darán cuenta cuando un vídeo deja de usar un player en Flash, le corresponde aceptar la realidad y enfrentar el problema, y encontrar una solución viable, a Adobe y su equipo. Si en vez de enfocarse en los hechos deciden jugar a responder a lo que parece el capricho de una persona, o a atacar a los productos de Apple, me temo que ahí si podrían empezar los problemas para Flash.
Nota de última hora: Quizá Adobe entiendo algo de la sutileza del anuncio de Apple, recientemente han hecho disponible una herramienta que permite transformar Flash en formato HTML 5.
- - -
En la revista Londinense Shortlist del pasado jueves 28 sale una nota que entre que confirma y acentua el ya no tan rumor de que saldría un Playstation-Smartphone bajo la marca Sony-Ericsson. La imagen presentada podría ser tanto un modelo Xperia con controles de Playstation como un PSP Go editado digitalmente para mostrar la marca correspondiente y características de plataforma portátil de juego.
Aunque el rumor todavía no ha sido confirmado por Sony el concepto no sería de extrañar, menos con lo que comente en una edición anterior de ZoomING que ya habría un CPU tamaño ultra-portátil/smartphone con el poder de procesamiento gráfico casi al nivel de una PlayStation 3. Por otro lado, la evolución de los smartphone en una plataforma móvil de videojuegos no es una idea tonta, no como está el mercado hoy en día.
Lo único para preocuparse, al menos si los rumores son ciertos, es la extrema similitud entre el posible smartphone Playstation y el PSP Go al que no le fue nada bien, aunque hay que admitir que los problemas tenían que ver con el mecanismo de venta y adquisición de juegos que le rodea y no tanto con el hardware o su usabilidad (¿suena a DRM?, lo era/es).
En términos de venta podría ser una buena idea para extender el mercado de la PSP a un público que no se animo a adquirir la PSP Go por uno u otro motivo. A nivel juegos no es difícil imaginar que todo lo que funciona con PSP o PSP Go también sería compatible. La mayor preocupación aquí es la duración de batería porque de hecho un smartphone la usa rápido y con juegos podría hacerlo todavía más.
La pregunta que vale hacerse ahora es si la competencia entrara en el juego. Muy a tiempo del rumor de Sony, Nintendo comenta que no entrara en la industria de los smartphone y prefiere concentrarse en su DS. Por su lado Microsoft jamás mostro interés en el apartado portátil de la industria del entretenimiento electrónico aunque en varias oportunidades sus proyectos, intentos de adquisición y comentarios entre líneas dejaban suponer que algo relacionado estarían, si nada más, explorando.
Al menos para Microsoft si decide lanzarse al mercado de las consolas portátiles las cosas se le podrían pintar muy bien. Varias empresas están con modelos slider con teclado que podría ser adaptado a controles de Xbox 360, el más interesante tendría que ser el HTC Desire HD.
Dejando de lado a la potencial competencia Sony tendría que enfretar de manera directa a Apple y a la comunidad de productos basados en Android. Además, siempre existe la posibilidad de dejar de andar dando vueltas sobre el tema de lo propietario y dejarse de rodeos y entrar de lleno en la exportación de juegos para la plataforma Apple o Android de manera directa en vez de preocuparse si ejecuta o no en hardware propio. Considerando el mercado potencial que existe seria mucho más atractivo económicamente que intentar crear otro mercado cerrado para videojuegos.
En vez de preocuparse del hardware y todo lo extra que le rodea, Microsoft podría concentrarse en las capacidades y necesidades de sus juegos al momento de exportar de la plataforma Xbox 360. La nueva generación de smartphones prometen tener poder de procesamiento y capacidad gráfica de sobra, ni que decir de la iPhone que se defiende.
Comercialmente un smartphone que combine la marca y productos de Sony-Ericsson con el potencial en juegos de una PSP o PSP Go tiene sentido tanto a nivel mercado como a nivel tecnológico. Aunque me imagino que habrá que saber promoverlo porque de seguro será más caro que una PSP o un smartphone de capacidades intermedias lo que podría anular cualquier beneficio. Si nada más esto podría mostrar a las compañías interesadas el potencial beneficio de tercerizar (no es lo mismo que outsourcing) y dejar de querer controlar todo, empezando por el hardware en que sus juegos ejecutan. Ya veremos que pasa.
Aquí Microsoft tiene (tendría) tres opciones --asumiendo el rumor es real: uno) sacar a lo bestia lo primero que se les ocurra y podría ser competencia; dos) darse el tiempo necesario o quizá terminar cualquier proyecto afin que es secreto; y, tres) no hacer nada y ver bien las alternativas mientras considera a la competencia como prototipo indirecto para testear el mercado y las posibilidades.
No termina siendo de las noticias más interesantes pero tiene el potencial para cambiar de manera atractiva el mercado del entretenimiento electrónico portátil. También podría marcar el camino que piensa tomar la industria de las consolas durante los próximos años, considerando que no saben que hacer con su actual generación tal vez más que algo estacionario en la sala --que puede ser fácilmente reemplazado por una PC y/o periféricos apropiados-- estén pensando irse al lado móvil, portátil y on-the-go del asunto.