Lista Artículos Lista Editoriales Enlaces Juegos en Línea Noticias Tienda J por Amazon(com)
J de Juegos.com
PC
AYUDA   |   BUSCAR x CLAVE   |   
Buscar con GOOGLE >>>
 
Escríbenos! Galardones. Juegos Recientes.
Preguntas Frecuentes - Galerías - Códigos - Descargas - Enlaces - TOP 10
| ACCIÓN | | AVENTURA | | CARRERAS | | DEPORTES | | ESTRATEGIA | | JUEGOS DE ROL | | SIMULADORES |
ZoomING - Agosto & Septiembre 2009
x Webmaster

Aunque es mas propio de una nota de Editorial me pareció lo adecuado dar un poco de contexto a los comentarios que se desarrollan más adelante en este artículo. Este contexto es que por azares del destino y por un tiempo J de Juegos será actualizado desde una nueva locación, Londres. Lo que abre interesantes nuevas posibilidades al igual que restringe otras tantas, pero esto si es tema de la Editorial. El caso es que, como quién dice, por un tiempo estaré más cerca de la acción y cuando posible comentando desde las trincheras en vez de resumiendo u opinando sobre lo que otros han visto, hecho u escrito.

Tras un par de semanas en esta inmensa urbe metropolitana cuya poblacion citadina iguala a la de todo un país como Bolivia tengo un par de temas sobre los cuales vale comentar más allá de lo que acontence en la industria del entretenimiento electrónico.

Un primer tema es que estando en esta parte del mundo puedo percibir de forma directa y práctica el porque de la letanía de muchos sitios afines, y muchos artículos afines también, de que el PC de escritorio (el desktop) aparenta estar en camino a la extinción. Por obvias razones entre lo primero que hice por aquí es buscar lugares y tiendas relacionadas con mis intereses personales: computadoras y videojuegos. Y si bien existen locales inmensos como uno que visite de PC World y variedad de tiendas de electrónicos como las de la cadena Maplin y Currys Digital, o representantes locales de entidades como Dell, Sony, Toshiba y Samsung, me tope con un escenario que la verdad no lo esperaba.

Practicamente no se encuentra desktops, ni componentes sueltos en el nivel que yo me imaginaba encontraría (al punto que pensaba armarme una buena PC ahorrando al comprar partes de distintos proveedores). Por todo lado lo que se ve en gran cantidad son laptops, netbooks, notebooks y cases de escritorio pequeños (parecen más consolas que una computadora). Aunque hay buena diversidad y muchos precios interesantes los que brillan por su ausencia son los equipos "avanzados" diseñados para videojuegos, aunque claro hoy en día esta necesidad es discutible; lo poco que hay tiene un precio algo elevado y ni siquiera es lo que se puede calificar como top-of-the-line.

Por esa naturaleza de "específico" de los desktops su venta parece haberse movido a Internet, con el más de los proveedores trabajando bajo la premisa de "ud. lo arma, nosotros se lo enviamos", más la oferta de "configuraciones estándar" para diferentes tipos de uso como ser edición de vídeo/música/gráficos, videojugadores, servidores u otros. Entre ellos encontramos a Alienware (adquirido por Dell en su momento), lo que es de lamentar porque tenía la esperanza de poder apreciar uno de esos equipos en vivo.

Supongo que el mayor motivo para esta afinidad para con las laptop y portátiles en general es el estilo de vida que se tiene en estas grandes metrópolis. Las casas, departamentos y cuartos son pequeños lo que limita mucho el espacio que se podría reservar para una buena desktop. El más de los profesionales terminan teniendo que ser lo más móvil posible para adaptarse al trabajo y los destinos que les tenga reservado, por lo que cargar con una desktop puede ser poco viable. Por último, en un ambiente donde los cafés internet escasean la mejor manera de tener acceso a Internet cuando de plano no se lo tiene de manera personal es visitando lugares públicos o privados que ofrecen Wi-Fi gratuitamente (se ve mucha gente aprovechando la situación en cafés, bares e instalaciones afines).

Todo el tema del énfasis que tienen por aquí las laptop y netbooks en particular me parece de lo más irónico considerando que se trata de un país que resalta mucho el bienestar de su gente. Y que por obvias razones una laptop o netbook caen en lo menos ergonómico y natural del espectro tecnológico de nuestro tiempo. Si se logra tener el teclado en una buena posición la pantalla no lo está y viceversa, lo que es peor en general no creo que exista una buena posición para trabajar con un equipo portátil, al menos no por largos períodos de tiempo.

Extraño, irónico pero por lo visto totalmente cierto, al menos por estos rumbos el PC de escritorio es un bicho raro reservado para algunas oficinas, los centros de juego y los aficionados a la computación de alto perfil (se trate de videojugadores, hackers o simples tecno-gustosos; o si el trabajo lo requiere). Claro que sin ir muy lejos también hay que hablar del tema del consumo masivo y la necesidad de vender lo más posible, al mayor precio, lo más rápido posible, durante el período de tiempo más largo viable y para esto las laptop y derivados resultan ser un producto de consumo perecedero y reemplazable mucho más interesante que una desktop que puede ser mejorada (upgradeadea, si vale el término) con mayor facilidad.

Dentro una mentalidad de consumo extrema se puede entender que alguien se guíe por el precio de una laptop más que por su capacidad. Este mes, por razones que imagino tienen algo que ver con lo que comento más adelante, todas las empresas citadas y otras tantas más están con muy interesantes ofertas de equipos portátiles para todo gusto, necesidad y bolsillo. Desde las pequeñas y muy móviles netbook de 10,1" a las laptop --casi-- de escritorio con alrededor de 17" de pantalla. El problema aparece cuando uno se enfoca en las características y descubre que en su interior traen procesadores Celeron y Pentium, con las más sofisticadas incluyendo recién a integrantes de la familia Core 2 Duo o Quad en sus versiones móviles. Y en lo que a tarjeta de vídeo concierne lo más interesante viene de manos de la versión portátil de la familia Radeon HD 4000 (al menos que pueda detectarla, porque con tanto cambio de nombre ya le perdi el hilo a cual designación corresponde la equivalente de Nvidia). Claro que no hay que negar el hecho de que todas tienen como mínimo 2 GB de RAM (DDR2, y de seguro obtenida en liquidación porque esta es tecnología en plena vía de salida).

Por lo que se puede encontrar en Internet más allá de velocidades y dejando de lado a las arquitecturas subyacentes, a menos que se trate de productos muy antiguos (lo que sería de extrañar si están trabajando con Windows Vista) la lógica de nombramiento de Intel va como sigue, para laptops/notebooks: las Celeron son lo más barato y no aptas para tareas de computo intensivo, las Pentium siguen siendo de las baratas pero ya aceptan cierto nivel de computo intensivo, las Core 2 Duo (o Core 2 Quad) ya son capaces de lidiar con tareas de computo intensivo (a costo de la batería claro está), y la i5 e i7 serían de la última generación que podemos encontrar en este momento.

Muchas ofertas suenan muy atractivas a menos de 500 libras esterlinas (alrededor de 800 dólares americanos) pero basta con tener un poco de conocimiento del mercado y su estado actual para saber que cualquiera de estas computadoras portátiles ya tiene un pie, cuando no los dos, en ser tecnología obsoleta. Ahora, obviamente, existen miles de casos para los cuales esto es irrelevante, de la misma manera que no se necesita un Ferrari para hacer las compras del súpermercado, no se requiere de la última tecnología para trabajar con el MS Office y otros tantos paquetes que no son "muy exigentes". Sin olvidar que desde hace tiempo una Pentium IV ya era bastante poder de procesamiento y más aún lo es una Core 2 Duo. Todo depende de que uso se piensa darle al equipo en cuestión (y/o cuanto de capital se tenga para gastar).

Mi recomendación personal para quienes estén buscando algo pero no tengan prisa es esperar al menos hasta que salga el Windows 7 a finales de mes. A menos, claro, que se encuentren con una de esas irresistibles ofertas de temporada en cuyo caso conviene darle una buena mirada a las características del equipo y que diga que es al menos una Core 2 Duo, con no menos de 2 GB de DDR2 RAM, de ser posible tarjeta de vídeo Nvidia o ATI (portátiles de su generación GT200 o RV770 respectivamente), disco duro de no menos de 160 GB mejor si por encima de los 250 GB, Windows Vista con opción de upgrade al Windows 7 y lector de DVD o Blue-Ray, todo esto si se trata de laptop.

En lo que se refiere a netbooks es más ver el precio y los extra que las características en si porque al ser hardware relativamente nuevo todavía ninguno ofrece tecnología obsoleta per se. La versión Británica de Computer Shopper en su edición de Agosto 2009 califica a la Advent 4211c como la más barata (pero buena), a la MSI Wind U100 y la Samsung N120 como las mejores compras. Las tres utilizan el Intel Atom N270 de 1.6GHz, con 1GB de RAM (extendible a 2), pesan alrededor de 1,2-1,3 Kgs, su audio es provisto por Realtek Audio, sus pantallas son de 10" (.2 la MSI y .1 la Samsung), trabajan con video integrado Intel GMA 950 con 128 MB de memoria compartida (menos la Advent que tiene sólo 64 MB) a 1024x600 de resolución, tienen 160 GB de disco duro (menos la Advent con uno de 120 GB), tienen instalado el Windows XP Home Edition y una webcam de 1.3 megapixels. Su precio en el momento de impresión de la revista era de 260, 296 y 358 libras esterlinas respectivamente, incluyendo impuestos. Exactamente cual elegir dependerá del uso que se le piense dar y qué característica se considere más importante entre precio y extras, claro que no hay que olvidar que en general este tipo de mini-laptop es sobretodo tecnología móvil para quien necesita algo más capaz, dúctil y familiar que un celular moderno (que por cierto cuesta tanto o más).

- - -

Ahora si adentrándome en temas actuales durante el pasado mes dos han sido los que han acaparado la atención de muchos, por no decir de todos. El primero fue el lanzamiento a mercado de la nueva generación de procesadores Intel basados en la arquitectura Nehalem, la familia Lynnfield (para desktop) y Clarksdale (para laptop). En lo que a desktop concierne se habla de los CPU i7 e i5, siendo los primeros los pertenecientes a la clase high-end mientras que el i5 sería el más mainstream. Por entremedio también está anunciado el i3 que viene a ser el low-end de esta generación. Esta generación corresponde al Tick del esquema Tick-Tock (reducción de manufactura-nueva arquitectura) pasando a fabricación 32nm además de extender la funcionalidad de la arquitectura Nehalem en si.

Lo más guau de esta familia es que ofrecen un uso más eficiente de la electricidad que utilizan, trabajan más rápido con la RAM y la tarjeta de vídeo, tienen la habilidad de desactivar cores para que uno de ellos trabaje más velozmente, aguantan muy buenos niveles de overclocking (siempre y cuando se los sepa hacer) y, en el caso de la i7, aprovechan al extremo de Hyper-Threading. Intel espera hacer más entendible y eficiente su sistema de nombramiento en un futuro inmediato, empezando con los i3, i5 e i7 (mientras las versiones futuras incrementen el número o algo similar estamos bien).

Más allá de una mejor velocidad en GHz y un mejor límite de overclock los i7 utilizan un Hyper-Threading extendido y optimizado para que sus cuatro cores trabajen como si fueran ocho, lo que se traduce en un mejor rendimiento en aplicaciones que saben aprovechar de multithreading (que cada día son más). El Windows 7 y su nuevo sistema de gestión de threads ayudaría a sacarle el jugo mucho más a uno de esos CPU, al menos en teoría. Algo similar ocurre con el DirectX 11 y su optmización interna y funcional para trabajar con multi-hilo.

En el campo de lo portátil estos CPU ayudarían a conservar batería al igual que a aprovechar mucho mejor la presencia de memoria adicional y de una buena tarjeta de vídeo. Sin olvidar que de entrada son capaces de trabajar con DDR3 que es mucho más veloz y eficiente que la ya envejecida DDR2.

- - -

Lo segundo de gran interés en la industria fue el lanzamiento del departamento ATI de AMD de los primeros modelos high-end de su nueva generación de tarjetas gráficas, la familia Evergreen mejor conocida como las Radeon HD 5xxx. Esta generación es compatible con DirectX 11 y en mi memoria vendría a ser la primera vez en la historia en que existe hardware compatible con APIs y tecnología en software que todavía no ha salido. Y, aunque el Windows 7 está programado para finales de Octubre esto no cambia el hecho de que no existe en el mercado juego alguno que sepa aprovechar bien del DirectX 11 otro que no sea sus optimizaciones al DirectX 10/10.1 (para lo que bastaría sacar un patch, en teoría).

Considerando que la gran mayoría de los videojuegos en el mercado todavía mantienen compatibilidad casi total para con el DirectX 9.0c, en parte por su naturaleza multiplataforma, esta llegada de hardware para el DirectX 11 es la primera en tenernos, con total honestidad, prácticamente sin cuidado. Lo que por lo visto no es motivo para que las ventas del producto dejen de estar muy bien e incluso la demanda todavía no logre encontrar balance con la oferta.

Más allá de "porque se puede" el único motivo por el cual tiene sentido adquirir una de estas tarjetas es porque permitirían jugar todos los videojuegos disponibles a elevadísimas resoluciones con todo al máximo. Una primera impresión de laboratorio que se tiene sobre el tema es que la HD 5870 es más rápida que una 4870 X2 por un buen margen. Esto hace que las cosas sean muy prometedoras para las versiones de menor costo como la 5850 y la pronta a salir 5770. Ni que decir de la revolución que podrían causar en el mundo de las portátiles (una revolución que me temo es inevitable y uno de los motivos subyacentes a tanta liquidación por estos lados).

Ya el tema del poder de un GPU estaba alcanzando interesantes límites prácticos con la generación 3000 de ATI, la cosa dio el paso siguiente con la 4000 y llega al inevitable siguiente nivel con la 5000. Baste recalcar el también reciente anuncio de Eyefinity un nuevo estándar/tecnología promovido por AMD-ATI para entornos multipantalla panorámicos. Y es que considerando que la 5870 casi con seguridad puede correr cualquier juego a todo detalle y operar a mas de 60fps a una resolución superior a los 1600x1200 pixeles, la única manera de darle mejor uso y promover al producto es hablar de mayores resoluciones y para eso la manera más práctica y relativamente económica es trabajar con más de un monitor (por defecto la nueva generación tiene entre 2 y 6 salidas). Otra característica de los monitores compatibles con Eyefinity es que tendrán bordes más delgados para que la imágen compuesta resultante se vea menos cortada. No habría ningún problema en decorar la pared con seis monitores de 17" para tener una imagen equivalente, o mayor, a la de una pantalla de 42" cuyo precio va más allá del límite de la gran mayoría de tarjetas de crédito a las que una persona común tiene acceso.

Entre los comentarios que se puede ver respecto a la salida de esta nueva generación de tarjetas está una que es recurrente y termina como un bastante obvio corolario de todo lo presentado arriba. La siguiente generación de portátiles podrán al fin ser consideradas como plataformas PC para videojuegos apropiadas sin por ello tener que gastarse el presupuesto de las vacacione de verano. Como mínimo, un procesador Clarksdale con una versión móvil de la actual generación Evergreen podrán trabajar con Crysis a todo detalle y a full resolución en pantallas de 17" sin problemas. Quienes tienen que pensar como ofrecer un desktop o laptop que califique de high-end para el precio que se pide por él verán su vida complicada bastante, claro que lo bueno es que quizá decidan más bien ofrecer equipos súper para las masas. Aunque imagino que en este lado del mundo en el que me encuentro ahora la gran novedad será poder ofrecer laptops y notebooks capaces de presentar muy buena calidad y fps al máximo de resolución de los juegos más modernos, últimos y avanzados del mercado, y todo esto a un precio modesto y con seguridad muy asequible.

Juegos que con un patch serán compatibles con DirectX 11, o que lo son desde su caja, son Battlestations: Pacific, DiRT 2 y Battleforge. Otro juego que ofrecerá extensiones visuales que le aprovechan es S.T.A.L.K.E.R.: Call of Pripyat que espero por este motivo no salga una vez más desbordante de bugs e incompatibilidades; lo negativo del caso es que habrá que esperar bastante porque ha sido recientemente postergado hasta el 2010 (el retraso muy bien podría tener algo que ver con reprogramar el código DX 10/10.1 para DX 11, imagino que como de costumbre nunca lo sabremos).

- - -

Por su lado el equipo verde de Nvidia no se queda atrás ya empezando los anuncios y tratativas de su nueva generación conocida como GT300, o Fermi. Aunque los primeros indicios apuntan también a un extraño cambio de enfoque de la compañía en cuestión. Si bien no dejan de lado el mercado de los videojuegos las notas al respecto apuntan a que esta su nueva arquitectura va más enfocada a tareas menos triviales en diferentes áreas de la ciencia (si esto es desde hardware o sólo por mercadeo todavía no está dicho).

A mi parecer creo que si quieren sobrevivir no les queda otra. Como que desde la serie 3000 ATI les empezo a llevar la delantera en lo que respecta a costo/rendimiento/oferta dentro el mercado directamente asociado a los videojuegos. Desde entonces como que Nvidia anda pisándole los talones pero en cada oportunidad con menor interés de pasarles. Aquí queda clarito el caso de que no prestaron atención al DirectX 10.1 y casi lo saltan, y ahora llegan tarde al DirectX 11; aunque, claro, no es que llegar temprano o a tiempo tenga relevanacia alguna otra que tener presencia en el mercado y aprovecharse de todos aquellos que gustán de adquirir lo último y cuentan con los medios para ello.

Exactamente cual es la meta de Nvidia es algo todavía muy difuso. Lo más probable es que prefieran contratos millonarios con unos pocos clientes selectos (para análisis del génoma humano, simulación de los asteroides que rodean nuestro planeta, simulación de proteínas, etcétera), y por encima ganar algo extra del mercado de las tarjetas gráficas que andar peleando por lo que obviamente les parece una guerra perdida.

Para aclarar un poco el porque podría tratarse de una guerra perdida hay que recordar dos hechos trascendentes. Primero, que tanto AMD como Intel tienen en el futuro inmediato integrar la capacidad de una tarjeta gráfica en sus circuitos de CPU, en el famoso CPU/GPU que ahora si parece posible y tiene sentido. Aquí vale nombrar el problema legal entre Intel y Nvidia por los derechos sobre si estos últimos tienen o no permiso de hacer hardware intermediario (chips de control) para su nueva generación de procesadores (empezando por Nehalem). Segundo, al año Intel piensa entrar en el mercado de las tarjetas gráficas (o en todo caso ofrecer una tarjeta de procesamiento paralelo masivo capaz de acelerar DirectX 11) con su Larrabee. Como todo buen estratega sabe, lidiar con dos frentes de batalla es, por lo bajo, muy complicado y costoso, más si no se cuenta con algún as bajo la manga. Y como Nvidia no tiene ni aliados ni entrada en el tema CPU/GPU (al menos que se sepa) antes que desaparecer están probando de subsistir lo más posible hasta lograr reinventarse o fundirse con alguien que les permita seguir en la carrera si bien ya no con presencia propia.

Sobre lo anterior no deja de ser sospechosa la relación amistosa que empezaron hace unos años Nvidia con VIA Technologies la desarrolladora del procesador VIA Nano, directa competencia del Atom de Intel. Incluso corrio el rumor de que habría charlas de adquisición, pero nunca paso a más al menos no que se sepa y que sea de dominio público ("Sizing up the NVIDIA-VIA acquisition rumors", Joel Hruska, 19 Marzo 2008, ArsTechnica).

- - -

Personalmente me parece una exageración y el aspecto más negativo de toda la industria digital por más que también tenga su conjunto de beneficios pero resulta que, a pesar de que todavía no han logrado un ritmo de producción decente y predecible, ATI ya anda hablando de su próxima generación de tarjetas de aceleración gráfica, cuyo nombre en código parece ser Hecatoncheires (Fudzilla, 09 Octubre 2009). Me permito destacar que el nombre código me suena tan raro que hasta podría tratarse de algún tipo de campaña viral, o una broma pesada de alguien, pero nunca se sabe, por ahora es todo lo que se tiene.

El extraño nombre procede de la mitología griega, los Hecatoncheires (cien-manos; el término está en inglés) vienen a ser Hijos olvidados/despreciados de Urano, quienes en complot con Cronos le destituyen para ser nuevamente traicionados y arrojados a los confines de Tartarus junto con los Cíclopes. Luego serán la ayuda profetizada por Gaia (su madre) que permitirá a Zeús derrotar a Cronos y hacerse con el trono del Olimpo. En el proceso los Hecatoncheires derrotan a los Títanes que respaldaban a Cronos. En fin.

Sin que importe mucho el porque de la elección de tal nombre clave lo que viene a ser interesante es que tan rápido ya estén hablando de esta nueva generación. Todo apunta a que será una segunda familia compatible con DirectX 11 y de seguro la idea es opacar el anuncio de Nvidia y su tecnología Fermi (cuyo anuncio también obedecio en su momento al mismo objetivo pero para contra ATI y su Evergreen).

En lo que a tecnología en si concierne imagino que se mantiene en la línea de evolucionar a las GPU de aceleradores gráficos con funciones monolíticas a arquitecturas many-core altamente paralelas y multipropósito. Esto último el objetivo que se desea alcanzar lo antes posible para que lo que ahora conocemos como GPU se convierta en un procesador de respaldo (complemento) del CPU que se encarga de optimizar --y acelerar-- todo lo relacionado a HPC (High Performance Computing) y stream computing; dentro esta lógica la aceleración de gráficos raster o por ray-tracing sería una de las tareas que se les puede asignar de entre el gran conjunto de usos que se le podra dar a este tipo de hardware.

Sobre Hecatoncheires, nada apunta a que se trate de una arquitectura totalemente nueva pero la posibilidad existe puesto que gran esfuerzo a este respecto no fue puesto en la generación Evergreen (básicamente más núcleos y fabricación a 40nm y/o 32nm). Si para nada más sería práctico que lo sea y así dar un nuevo paso en pos de una arquitectura many-core multipropósito. Dudo que AMD-ATI ande comentando demasiado sobre el tema en el futuro inmediato así que habrá que esperar por lo menos hasta el primer trimestre del 2010 para tener detalles completos y más tangibles sobre el tema.

Tal y como lo apunte en un artículo anterior ("2009: Un Vistazo a lo que nos Espera") tanto Evergreen como Fermi (aunque este último aparentemente en menor medida) presentan --también-- característics de tecnología intermedia, intentos a menor escala de lo que es o no posible con los nuevos procesos de fabricación a 40nm y menos. Digo también porque ni la generación RV 770 ni la GT200, y sus derivados, irrumpen en terreno --verdaderamente-- nuevo.

Si Hecatoncheires es un otro producto intermedio, algo avanzado o algo al menos notablemente diferente y/o mejor depende mucho del tiempo que se de el equipo de ATI para desarrollarlo, lo que no evita que el resultado que lleguemos a ver como un producto tangible requiera ser lo más "diferente" posible a sus predecesores a nivel arquitectura (para este caso, "diferente" en el sentido evolutivo y mejorado del término).

La necesidad que tiene esta siguiente generación de consistir en una nueva arquitectura viene del hecho de que por si sola la compatibilidad con DirectX 11 ya no será suficiente para que los usuarios se sientan interesados en las nuevas tarjetas; hoy por hoy tener la capacidad de trabajar con DX 11 dice poco, cuando no nada, y esto no ha de cambiar durante el 2010. Por ahora a lo máximo que podemos aspirar es juegos compatibles con DX 10/10.1 que puedan ser optimizados a través de un patch para aprovechar a su vez de las mejoras y extensiones que ofrece el DX 11 para la realización de algunas tareas, incluyendo el trabajo con el modelo de Shader 5.0 que es más dúctil, capaz y eficiente con/para algunos efectos de lo que es su predecesor.

Aquí vale hablar de S.T.A.L.K.E.R.: Call of Pripyat, espero que en su afán de resaltar su juego una vez más el equipo de GSC Game World no vuelva a tropezar con la misma piedra con que lo hizo al desarrollar Clear Sky debido a su sorpresiva, y en realidad innecesaria, compatibilidad con DirectX 10/10.1. Esto considerando que su engine gráfico es ya una amalgama de compatbilidades y retro-compatibilidades que soporta incluso hasta el DirectX 8!. Personalmente espero que la idea del equipo de desarrollo haya sido llevar todas las extensiones ya existentes de DX 10/10.1 al DX 11 (optimizarlas, majorarlas y retocarlas si se quiere) proceso que al menos en teoría debería ser algo sencillo, y que no estén pensando ofrecer efectos visuales mejorados para el DX 11 sobre aquellos que ya tienen para el DirectX 10/10.1. Si el caso es éste último habrá que conseguir paciencia una vez más porque casi con seguridad saldrá lleno de bugs de compatibilidad, en especial si el equipo anfitrión no cuenta con tarjeta DirectX 11. Pero ni modo. Imagino que podremos saber qué camino han decidido tomar con un próximo video de promoción puesto que todavía ninguno de los que ya salieron ha destacado esta característica de última hora.

Volviendo al tema que nos incumbe, creo honestamente (dentro lo que va mi conocimiento del asunto), que en lo que concierne al apartado GPU --como hardware acelerador gráfico-- de la industria de los videojuegos nos esperan tiempos extraños y seguro también muy apasionantes (aunque no para todos).

- - -

Un último tema sobre el que me gustaría comentar un poco es el lanzamiento de la PSP Go, mismo que por la información disponible en línea y sitios afines podría ser un muy negativo indicio de ha donde, o en todo caso cómo, la industria de las consolas piensa afrontar el problema del reciente salto en tecnológico sufrido por CPU y GPU. Salto que permitiría a los usuarios contar con el poder de procesamiento suficiente para ejecutar cualquier juego de PC en el mercado o por salir a un costo por debajo de los muy críticos 500,00 o algo dólares americanos.

Si bien algunas de las características que rodean a esta nueva entrega de una plataforma de juego móvil por parte de Sony pueden resultar atractivas todo apunta a que traen consigo más aspectos negativos que positivos. Me permito asumir que cualquier que esté interesado(a) en este tipo de plataforma se conoce lo positivo de memoria (pequeño, portátil, ligero, etc) por lo que me enfoco en destacar lo negativo según como lo exponen artículos de Fudzilla y ArsTechnica ("PSP Go launch has become a nightmare for gamers, Sony", Ben Kuchera, 11 Octubre 2009, ArsTechnica [Lanzamiento de la PSP Go se ha convertido en una pesadilla para los videojugadores y Sony]).

Valga la aclaración que personalmente todavía no tuve la oportunidad de un hands-on pero creo que la información presente en Internet es suficiente para hablar de los puntos menos favorables del producto y la especulación personal que le sigue. Empecemos, aunque es descendiente directo de la PSP sus juegos no son compatibles con la versión Go (al menos no todavía). La PSP Go cuenta con una fuente de poder, conectores y extensiones de memoria (M2) que le son únicos y por ende no son equivalentes con nada que se pueda tener, pertenezca o no también a Sony. El PSP Go trabaja bajo una lógica de descarga únicamente, y para esto sólo trabaja con el sistema/tienda de Sony.

Un problema que es destacado en el artículo de ArsTechnica es que en muchos casos para descargar juegos para la PSP Go hay que hacerlo a través de una PlayStation 3, pero como el sistema de DRM utilizado por Sony asocia cualquier descarga al equipo que la inicia la cosa todavía no va como uno lo esperaría (Sony está trabajando sobre el problema pero de momento la única solución es ver la manera de descargar juegos para la PSP Go desde la PSP Go).

Más allá de los obvios problemas que uno espera estén asociados con el lanzamiento de nueva tecnología, con la PSP Go queda claro que no se trata del hardware sino de los temas de fondo y de función. Si me permiten la analogía, no es el auto el que está realmente mal sino cómo diseñaron su sistema de llaves (burdo pero por ahí anda la cosa). Por ahora no voy ha adentrarme en el tema demasiado porque el presente artículo ya está largo pero todo esto suena más a una especie de prototipo a escala masiva y comercial de mecanismos que se está investigando (probando) para un futuro cercano. A esto me permito añadir que todos los involucrados anuncian nuevas consolas recién para el 2012.

Para terminar los dejo con el siguiente argumento que pretendo retomar lo antes posible y desarrollarlo mejor. Eso de "no antes del 2012" me temo que tiene muy poco que ver con diseño de hardware o la necesidad de esperar por tecnología apropiada y mas bien lidia con la --artificial-- urgencia de todos los involucrados, o gran parte de ellos, de cómo lograr un efecto "caja negra" (black box, término utilizado para referirse a un sistema --computacional o no-- cerrado donde sólo una parte conoce y controla la forma en que trabaja mientras que la otra tiene acceso limitado y restringido a capricho de la parte conocedora) alrededor de su hardware y software. Dentro esta visión la PSP Go termina como una prueba clara y tangible de más o menos qué se quiere lograr y hacia donde apunta Sony --aunque podemos asumir que los otros interesados apuntan hacia algo similar.

( - de -) SIGUIENTE >>
Sobre J de Juegos | Información Copyright | Contacto [ 06/Octubre/2009 ]