ZoomING - Marzo 2012

Preguntas Frecuentes Sobre Tabletas Digitales/Electrónicas


  • preguntas frecuentes
  • industria
  • hardware
  • tabletas digitales/electrónicas
  • ipad
  • kindle fire

Fecha

21/06/2012 (Actualizado)
29/03/2012

Autor

Webmaster


Preguntas Frecuentes es una nueva serie de artículos tocando temas de tecnología, hardware, software, programación y productos específicos sobre los cuales llegan consultas. La siguiente lista no es exhaustiva e incluye las preguntas más comúnes sobre las Tabletas Digitales/electrónicas (de ahora en más referidas como Tabletas o Tabletas electrónicas).

¿Qué es una Tableta Electrónica?

La mejor forma de describirlas es como clones de una iPad. Como producto no se les puede encontrar una evolución natural de ningún otro porque se trata de algo puramente artificial, si bien de gran aceptación. Esta entre ser un Smartphone de pantalla grande sin la parte teléfono móvil, o un Netbook sin teclado, o un todo-en-uno versión light, o un lector de libros electrónicos con extensiones multimedia.

Lo que permite la existencia, y subsistencia, de este artefacto electrónico es que la actual generación de CPU, GPU y SoC (Sistema en un Chip) tienen una capacidad de procesamiento por demás superior a las necesidades estándar del más de la gente. Aparte que el tema táctil (touch) resulta muy intuitivo para muchas de las acciones comúnes que se asocia a este producto, como es el caso de leer, ver vídeos o navegar Internet.

El boom de las Tabletas Electrónicas llega poco después del éxito de la iPad de Apple. El evento también encuentra en el sistema operativo (SO) para móviles de Google, Android, como su complemento ideal. Si bien no se puede negar que tiene sus usos, y para mucha gente tampoco se necesita más en lo que respecta a equivalente de un ordenador, lo que está resultando muy contraproducente es que se lo ve como producto de moda, un simple electrónico de alta tecnología que no es más que un accesorio socio-cultural.

Verlo de esa manera hace que también evolucione así; con nuevos modelos, y hasta generaciones, saliendo cada tres o seis meses y dejando a la anterior casi obsoleta. A momentos pareciera que sus costos elevados son más bien algo bueno porque en menos de dos años, al menos el segmento Android, se está fragmentando de una manera increíble. Lo que si nada más le da una gran ventaja al más estable ecosistema de Apple.

En lo que a hardware respecta una Tableta es en esencia una pantalla táctil, una batería y un SoC con memoria RAM y/o Flash incorporados. Extras son puertos para mini disco, Wi-Fi, 3G, bluetooth, cámaras posteriores y/o delanteras para vídeo conferencia. Cada nueva iteración, por ahora, sólo viene con diseño todavía más enfocado a verse bien y moderno que otra cosa, y nuevas generaciones de procesadores, sistemas de memoria y SO o pantallas de mayor resolución.

Imagino que con la reciente salida de la Nueva iPad (asumida como la iPad 3) que posee una increíble resolución, no tardará en aparecer una generación promovida como HD de Tabletas Electrónicas. Lo que a la hora de la verdad viene a ser absurdo, irrelevante, innecesario y nada útil en cualquier nivel que se le mire (aunque claro, está siendo mi humilde opinión).

El futuro de las Tabletas puede ser muy prometedor siempre y cuando los fabricantes dejen de verlo como un producto de moda y simple accesorio de alta tecnología. El ritmo de salida actual es exagerado y nada saludable para la industria del hardware o la del software. Con la pronta entrada en escena del Windows 8 como nuevo SO de Tabletas la cosa sólo va complicarse, en especial para el consumidor y Google.

¿Para qué sirve una Tableta Electrónica?

Como en escencia se trata de un ordenador en su mínima expresión (lo de mínimo siendo muy relativo) la única limitante real para lo que puede o no hacerse en una Tableta Electrónica es su sistema operativo y las aplicaciones que soporta. Tanto Android como iOS ofrecen una extensa gama de Apps (mini/micro programas) que permiten hacer todo lo imaginable dentro sus limitaciones como SO.

El enfoque actual que tienen las Tabletas es para navegar Internet, acceso y uso de pseúdo-aplicaciones Web, gestión multimedia y, hasta cierto punto, videojuegos. Con infaltables extras como calendarios, agendas, editores de texto, editores gráficos, y programas de gestión del propio sistema operativo.

Lamentablemente el enfoque actual con el software de las tabletas es encontrarles equivalentes a lo que se ve en PC. En vez de ver la manera de trabajar con complementos y extensiones a aplicaciones más completas presentes en un ordenador.

Otro posible camino es el de mover todo hacia un enfoque a las aplicaciones Web, algo que indirectamente ya se hace por la increíble relevancia que se le ve a servicios como Facebook, Twitter y los correos electrónicos por Web.

En todo ese proceso la industria en su totalidad pierde cualquier posible enfoque que se le pudiera haber dado a las Tabletas Electrónicas como interface táctil para aplicaciones remotas, por Cloud o, inevitablemente, por Web.

¿Qué diferencias hay entre una Tableta Electrónica y un Netbook?

La única similitud real entre una Tableta Electrónica y un Netbook es que ambos son productos artificiales, nacidos de un proceso de mercadeo más que para satisfacer una necesidad real del consumidor. Ambos viven bajo el concepto de producto de moda de alta tecnología, de ahí que siempre se destaque más su acabado fino y apariencia delgada y/o futurista que su hardware subyacente.

En lo que concierne al consumidor y su funcionalidad ambos productos pueden ser vistos como equivalentes de no ser por la capacidad de su Sistema Operativo. Las Netbook vienen con Windows mientras que las Tabletas con Android, o iOS en el caso de las iPad. Dependiendo el rol que se le quiera dar al producto uno puede ser mejor que el otro, y cuando lo que se busca es algo equivalente a una PC pero más transportable un buen laptop es una mejor alternativa.

A pesar de sus diferencias en hardware y SO, y por ende software, tanto Netbook como Tabletas comparten el mismo rango de precios. Lo que es sumamente extraño. Actualmente las Netbook están perdiendo mercado y se entiende porque, las Tabletas se ven mejor, son algo más livianas, están de moda, y otra que proyectos para los cuales sería mejor pensar en una laptop su funcionalidad es equivalente --por no decir que casi trabajan con las mismas limitaciones.

No faltan modelos de Tableta que ofrecen accesorios para presentarlos y trabajar casi como si se tratará de una Netbook, como ser teclado y/o batería extra. Es lamentable que cada fabricante esté enfocado sólo en su propia línea en vez de ofrecer productos estándar que muy bien podrían beneficiar a otros. Lo triste de tanta diversidad es que tampoco hay terceros que se animen a entrar en escena cuando cualquier cosa que hagan puede resultar obsoleta, o muy limitada, en la siguiente iteración por uno u otro motivo.

¿Qué diferencias hay entre una Tableta Electrónica y un Smartphone?

Dejando de lado las Tabletas con capacidad 3G, o 4G, la mayor distinción entre ellas y los Smarphones es que estos últimos poseen funcionalidad de comunicación por redes telefónicas inalámbricas --y pantallas más chicas, claro está.

En lo que respecta al hardware y software son prácticamente idénticos, al menos si comparamos iPad con iPhone y Tabletas basadas en Android con Smartphone basados en Android. Resulta de lo más extraño, y hasta redundante, que tanta gente ande con Tableta y Smarphone cuando ambos operan igual y ninguno ofrece ventaja real sobre el otro, más allá de una pantalla más grande y/o funcionalidad de celular.

Llegada la hora, y al paso que va acelerándose la evolución de los SoC (Sistema en un Chip), tal vez la combinación ideal --en un futuro no muy lejano-- resulte ser tener una Tableta tonta como interface táctil y al Smartphone compatible como el cerebro de toda la acción bajo protocolos de transferencia inalámbrica. Considerando que ambos casi siempre los tenemos juntos no veo problema y hasta sería beneficioso para el consumidor poder adquirir una combinación de uno y otro que se adapte mejor a su bolsillo --o estilo.

¿Qué de especial tiene una Amazon Kindle Fire?

Por donde se le mire lo único que destaca a la Kindle Fire es que ha sido introducida al mercado como integrante de la familia Kindle de productos electrónicos de Amazon. Más allá de esto se trata de una Tableta Electrónica de la segunda generación. Opera con Android y posee una interface no estándar que presenta como portada un acceso a la tienda digital de la compañía de Jeff Bezos.

Se trata de una Tableta de 7", con pantalla multi-touch a 600x1024 píxeles de resolución, 8GB de memoria interna. Conector USB 2.0 Micro-B. Procesador de 1GHz de Texas Instrument 2core. Una batería cuya duración está estimada en las ocho horas de uso consecutivo. Lo mejor de sus especificaciones es el precio que ronda los 200,00 $us. Cuando cualquier otro producto equivalente --de otra marca-- está por encima de los 300,00 a 500,00 $us --claro que ya están resignándose a bajarlos.

¿Por qué han agarrado tanto las Tabletas Electrónicas?

El porque preciso tiene mucho que ver con el momento y las condiciones actuales tanto del mercado, el consumidor como la tecnología que las hace posibles. La idea de Tableta Electrónica en si no es nueva, se la probo varias veces antes sin éxito. Recién con la salida de la iPad de Apple que todas las piezas combinaron, por fin, de forma adecuada.

Como producto las Tabletas me siguen pareciendo forzadas y artificiales, más una idea del departamento de ventas y marketing que del de diseño e ingeniería. Pero eso no les quita el mérito que, por las condiciones del contexto, han agarrado de una manera increíble y, por lo visto, vinieron para quedarse.

Fundamentar bien el porque da para un artículo completo pero por ahora veamos lo escencial. Tres factores alcanzan el punto crítico para la llegada de las Tabletas y su consecuente aceptación, estos son: 1) el Tecnológico, 2) el Estado del Mercado de ordenadores y PC portátil, y 3) el Humano.

Estoy convencido que desde las Pentium y luego la movida a los CPU ncore (cómo término genérico para referirme a toda la gama de procesadores con más de un núcleo de procesamiento) que el hardware moderno posee mucha mayor capacidad que aquella requerida, y/o utilizada, por el usuario común. Incluso más de lo que hasta el usuario exigente puede aprovechar.

Lo que en escencia quiero decir con lo anterior es que hasta el CPU de "menor poder" moderno ya incluye una gran capacidad de procesamiento y cíclos de procesador. No por nada ahora es posible fabricar equipo altamente portátil, como Smartphones, con más que suficiente capacidad para ejecutar Flash, juegos 3D, y decodificar vídeo o audio. Si algo frena su alcance es que todavía no hay baterías que puedan alimentar con efectividad sus requerimientos de poder --al menos, no de forma continua.

El tema de la tecnología también ha permitido la evolución de los ordenadores portátiles con el detalle que en muchos casos no son todo lo prácticos que podrían por uno u otro motivo, de ahí la amplia e innecesaria gama de modelos. Desde laptop y lo que califica como reemplazo de PC de escritorio, a Notebook, Netbook y ahora Ultrabook. Sin olvidar la extensa cantidad de tamaños de pantalla que las vuelven una confusión y nada estándar.

Por último tenemos al Factor Humano. Desde que hay portátiles que el consumidor busca algo práctico. Ligero y transportable pero poderoso. De apariencia simple pero multifuncional. Fácil de usar. Que sirva para el trabajo, el ocio y en el hogar. No hay algobook que cumpla con todo esto, pero una Tableta se acerca mucho más y mejor ha hacerlo.

Al considerar el factor humano también hay que tomar en cuenta el tipo de tareas para las que usa el usuario promedio un ordenador (en el sentido más ámplio del término), las cuales, por cierto, califican de bastante banales: navegar Internet, enviar/recibir email, usar aplicaciones Web (webmail, Facebook, Twitter, Netflix, Gaikai, OnLive), escribir textos, organizar agendas, ver vídeos/películas, escuchar música. Nada que requiera de un equipo de alto nivel, menos si tiene el tamaño de un velador pequeño.

Es en este punto que hace su aparición la iPad, en esencia un ordenador todo-en-uno a escala y con pantalla táctil. Lamentablemente el motivo inicial para su gran aceptación tiene que ver más con la naturaleza humana, el que sea un producto de moda y el que exista la mentalidad de que todo producto Apple marca y destaca status --discutible, pero bueno-- que por su potencial como reemplazo de los algobook.

A partir de este punto, y viendo las excelentes ventas de la iPad, al resto de la industria no le queda otra que encontrar la manera de agarrar parte del mercado, en particular con alternativas de menor precio, diferente hardware y otras dimensiones de pantalla, para lo que reclutan al Android como la mejor opción disponible --en ese momento inicial-- para ser el OS de sus nuevos productos.

Actualmente, y en lo que respecta a funcionalidad y utilidad, las Tabletas todavía tienen bastante campo para mejorar y explorar. No creo que sea --del todo-- culpa de sus sistemas operativos o su presentación pero aún se las ve como artefacto de moda, juguete de alta tecnología útil. Falta aquel impulso que les cambie de categoría para que sean el reemplazo de las algobook y se vuelvan herramienta de trabajo, ocio y el hogar en vez de algo sólo... llamativo.

Con todo el cambio de foco en mercado e industria durante el último par de años dudo que las Tabletas desaparezcan o se vean reemplazadas de un momento a otro. A lo mucho tendrán que sufrir evolución abrupta en términos de funcionalidad, uso y cómo los percibe el consumidor dentro de su entorno (trabajo, oficina, hogar, commuting, viaje). Y, con el reciente anuncio de Microsoft y su Tableta Surface, diría que se aproxima uno de esos saltos evolutivos bruscos.


Teclado EZ-Reach 2030 por TypeMatrix.

©Copyright 2011. Todos los derechos reservados.