La industria del hardware y el software, el entretenimiento y el entretenimiento electrónico en particular siempre están generando noticias, a veces sin querer otras queriendo. La mayoría de ellas no merecen comentario particular ni un pequeño análisis, primero porque sería invertir mucho tiempo hablando de cada una, segundo porque la mayoría carece de verdadera relevancia más allá de ser interesante en el momento en que sale a la luz. Claro que no es este el caso con todas las noticias.
De los últimos cinco meses las que todavía merecen algo de atención son la demanda de Oracle contra Google por su plataforma Android y su uso del Java. Microsoft y Nvidia también sacaron un par de notas recientemente que merece tocar un poco.
Tal y como lo presenté en la Editorial de Septiembre el tema de la algo sorpresiva demanda de Oracle contra Google por su uso de ciertas licencias del Java se mantiene sospechoso aunque hasta la fecha no ha habido repercusión alguna, ni más notas relevantes sobre el tema. Lo que si considero vale destacar en este punto es un anuncio reciente de HTC.
- - -
Vayamos por partes. En lo que va del año HTC ha pasado de ser una empresa más que desarrolla celulares basados en Android, a una de las empresas que mejor los vende; al punto que están empezando a crear una relación muy similar a la del iPhone con Apple. Hasta este mes de Septiembre la relación era HTC >>> smartphones con Android. Con el anuncio de un nuevo par de modelos de la línea Desire HTC quiere moverse al siguiente nivel: HTC >>> Smartphones de alta tecnología.
Hay dos aspectos bien interesantes con la movida de HTC. Por un lado es como ha crecido en el último trimestre o quizá semestre de lo que va del 2010. Lo segundo es que por detrás de su HTCSense, una nueva interface que trabaja encima de Android, me parece que hay algo más que simplemente querer desligar su empresa de esa asociación directa con la plataforma de Google. Ese 'algo más' podría tener que ver con la demanda de Oracle contra Android.
Hasta donde entendí e investigue sobre la demanda la idea es que Oracle tiene control sobre ciertas patentes de Java, tras su adquisición de Sun Microsystems hace cosa de un año, que no caen dentro su política de dar libertad y apoyo al movimiento Open Source. O, existe algo en cómo está definida la patente que les permite atacar a Google y su particular uso del Java en Android; no es difícil imaginar que el objetivo aquí es, como de costumbre, sacar dinero de alguna manera.
En un movimiento que podría tener más de una razón de ser, incluyendo una legal a favor de ellos mismos y de Google, lo que el HTCSense hace es presentar una interface propia de HTC sobre la plataforma Android obviando toda la carga Google y las aplicaciones pagadas que ofrece. En este modelo el Android vendría realmente a trabajar como el OS base y básico, al estilo Linux, y cada fabricante tendría la libertad de colocar la interface que desee.
La citada posibilidad de crear una interface a gusto resulta que no es algo nuevo si no algo nativo de la plataforma Android pero que casi nadie utilizo hasta ahora. No me extrañaría que en la siguiente iteración de productos Android, sin que importe el fabricante, estos vengan con su propia interface, y aquellos fabricantes que pueden actualicen sus modelos en el mercado a través de un nuevo firmware o algún patch si su sistema lo permite.
Legalmente hablando esta movida podría cumplir dos objetivos: (i) desligar --en algo-- a cualquier empresa que usa Android de la demanda de Oracle; (ii) quitar peso de la demanda de Oracle contra Google si la misma se basa en que esta última saca dinero de un proyecto Open Source.
Técnicamente hablando esta movida podría permitir que llegada la hora, si se vuelve necesario, los celulares que usan Android cambien de sistema operativo base sin por ello alterar su apariencia exterior, al fin de cuentas la misma estaría sin enlaces demasiado fuertes con la plataforma de Google. Esto incluso permitiría que sin mayores problemas Android se vuelva Chrome OS. Obvio que no sería tan fácil, pero esa es la idea o, en todo caso, una posibilidad.
No deja de ser una movida con razones personales para HTC pero no puedo evitar pensar en la casualidad del momento en que eligen realizarla. Lo bueno para el usuario es que ahora cada fabricante implementara su propia visión de interface, lo que permitirá distinguirlos entre si y de seguro ayudar a evolucionar los mecanismos de control y presentación-en-pantalla de un smartphone en general.
Lo malo es que esa diferenciación entre interfaces de seguro también implicara una mayor diversificación y fragmentación de la plataforma Android. Algo que podría llegar a ser un dolor de cabeza para el equipo de desarrollo del Sistema Operativo y para los usuarios que cambian de fabricante. Tanto problema no creo que se vuelva, al final la oferta de opciones del OS son las mismas sin que importe como se las presenta o manipula a nivel interface, por lo que tampoco hay infinidad de alternativas de cómo hacer o mostrar algo. Pero habrá que ver.
- - -
Tras lo que por lo visto ha sido un súper exitoso lanzamiento de Halo: Reach y la confirmación de que Bungie andaría en otros proyectos --al menos de momento--, Microsoft ha llegado a la conclusión de que un Halo cada tres años es muy poco dando así indicios de que desean industrializar aún más su desarrollo, lo que la verdad me preocupa a nivel historia, jugabilidad y calidad final del producto.
No se si se puede argumentar algo positivo sobre este tipo de intención de querer masificar todavía más la producción de juegos basada en una franquicia exitosa. Si bien existen cantidad de formas para realizar esto de manera adecuada --DLC, pseúdo-expansiones-- la presión sobre quienes desarrollan y el propio jugador puede llegar a ser extrema y muy negativa a corto plazo. Halo 3: ODST demuestra que hacer las cosas "rápido" no es la solución.
Una de las pocas maneras en que esta posibilidad sería viable de manera convincente es tener a varias empresas produciendo productos de calidad de manera cíclica y simultánea, de tal manera que cuando sale el producto 0 por la empreza X, y al año el 1 por Y, y al año el 2 por Z, X está desarrollando otra vez ya casi por tres años el producto 4 y asi sucesivamente. Esto obviamente implica tener a varios equipos atados con una misma franquicia y saber trabajar el desarrollo y evolución de la historia, algo que en mi memoria no se ha hecho todavía y presenta decenas de problemas de gestión, entre otros.
Personalmente no creo que serializar el lanzamiento de un juego basado en Halo sea una buena idea. Al menos no siguiendo métodos de desarrollo tradicionales. Después de todo no es como si la parte videojuegos de Microsoft y la Xbox dependieran a tal extremo del Universo Halo. ¿O si?
- - -
Hace no mucho que Intel anuncia su tecnología Wireless Display, o WiDi, que consisten en la transmisión inhalambrica de señal de video de un aparato electrónico a otro. En su video de una Tableta Digital a una Televisión. Y, recientemente, dando su razón de ser al nombre de la empresa, la compañía Nvidia anuncia que ellos también lanzarían su propia versión de un wireless wisplay.
No se puede negar las ventajas que trae la existencia de competencia en un mercado abierto, lamentablemente en el caso de la tecnología esto usualmente conlleva más problemas que ventajas; al menos cuando se trata de hardware cuyo uso masivo es más efectivo cuando está estandarizado.
Espero que si empieza una pelea entre Intel y Nvidia sobre WiDi, porque me imagino que AMD y otros no tardarían en meterse con sus propias versiones, habrá que esperar que alguna de las entidades que manejan estándares entren en escena para definir un formato universal al estilo Bluetooth o Wi-Fi para no tener que depender de un mismo fabricante para la obtención de equipo compatible o, en su defecto, tener que adquirir equipos que son más caros porque son compatibles con todos.
La idea en si es genial y me imagino que en cuanto la anunciaron todos los fabricantes de proyectoras pegaron el grito al cielo, o en el menor caso se asustaron bastante. Habrá que esperar que por querer ofrecer algo mejor y más eficiente que el otro no terminemos con una tecnología que en verdad no avanza y más bien se estanca en un ciclo de versión tras versión que no es compatible con la entrega previa.
Por lo pronto no se vera nada de WiDi en productos que saldrán al mercado hasta principios del 2011 asi que habrá que ver como evolucionan las cosas. Después de todo Nvidia anda buscando nichos en los cuales poder colocar sus productos al igual que contar con tecnologías que le permitan sobrevivir en un mundo donde cambiar tarjeta gráfica cada seis meses ya no es necesario.
- - -
Una noticia fresca del mundo de la tecnología es que el equipo Marvell, quienes desarollan la familia de CPU ARM para las netbooks, ultra-portátiles y smartphones, ha sacado su más reciente producto el ARMADA 628 que entre otras cosas posee un poder de procesamiento gráfico casi en la línea de una PlayStation 3. El artículo en cuestión (en Arstechnica.com) establece que este CPU/GPU alcanza los 200 millónes de triángulos por segundo y la PS3 250 millónes. Al GPU le acompañan tres núcleos de CPU de la familia Sheeva PJ4.
El artículo especula que el poder de este procesador es mucho para un smartphone por lo que se le ve más apropiado para una Tablet o una consola portátil. Personalmente creo que es un ejemplo apropiado de la evolución actual de la tecnología para smartphones hacia su mercado ideal: convertirse en una plataforma móvil de juego.
Premisa 1: Actualmente el mercado de smartphones ronda el par de decenas de millónes y todos apuntan a que el número sólo puede crecer en los próximos años.
Premisa 2: Al igual que con las propias consolas las compañías afines no están muy seguras de como dar el siguiente paso para sus consolas portátiles.
Premisa 3: Hay rumores de que Sony-Ericsson podría sacar al mercado un smartphone que hace las veces de plataforma de juegos bajo la marca PlayStation.
Premisa 4: La actual séptima generación de consolas, Xbox 360 y PlayStation 3, ya tienen cerca de cinco años de existencia, y su hardware era apenas equivalente a lo que se tenía en una PC en ese entonces. Es decir, ya era medio obsoleto en comparación aún en su momento de salir al mercado.
Premisa 5: El más de los usuarios de smartphone no saben aprovechar al máximo el poder de procesamiento incluido, trabajar con apps es lo último en lo que piensan, su enfoque mayoritario es los videojuegos.
A mi ver enfatizar el lado consola de juego portátil prácticamente intrínseco a un smartphone es cosa de unir el punto A con el C y el punto B es obviable. Si se puede hablar de problemas los mismos tienen más que ver con la duración de la batería que con el poder de procesamiento requerido, al fin de cuentas el más de las pantallas trabaja casi a la mitad de la resolución presentada por cualquier consola moderna.
No veo que sea muy complicado ofrece una especie de docking-station (un accesorio para parquear el smartphone) que haga dos cosas sumamente simples y que ni requieren de tecnología extra: (uno) incluir una batería más grande que sirve para extender el tiempo de juego o no utilizar la batería interna del smartphone. (Dos) para que no sea sólo una batería acopable se le puede incluir la presencia de controles propios de una consola portátil para evitar quitar espacio de pantalla en presentar simulación de controles a través de la pantalla touch.
Si en el próximo año, cuando no antes, alguien no viene con la idea o el concepto, es que realmente las empresas están más preocupadas en sacar algo, cualquier cosa, al mercado para que la compren que en ofrecer productos que solucionan problemas reales de los usuarios. No es que contar con una consola portátil solucione problemas pero es una necesidad que muy bien podría ser fácilmente satisfecha sin tener que encajarnos otro producto electrónico al que hay que ir cargando --en todos los sentidos válidos de la palabra.
El ARMADA 628 es un claro ejemplo de que la tecnología no sólo ya está disponible si no que pronto alcanzara el mismo nivel de overkill (exceso) en el que se encuentra aquella de los equipos PC de escritorio y el de las portátiles para el más de los usos que se les da.